
EXPOSICIÓN DE ARTESANIAS EN ZONGOLICA
Artesanías de Zongolica buscan su proyección nacional
Las artesanías Zongoliqueñas son inspiración, trabajo arduo de mujeres campesinas que sueñan con la proyección de su cultura.
Es por ello que se llevo a cabo el día viernes 12 de marzo una exposición en las afueras del Palacio Municipal de Zongolica de artículos artesanales, en donde los turistas, habitantes de la ciudad puedan disfrutar de grandes creaciones hechas a mano por mujeres serranas.
Las organizadoras del evento demostraron su entusiasmo por la evidencia artesanal y de igual forma aprovecharon la ocasión para hacer la venta de ellos, lo cual tuvo una gran demanda ya que muchas personas regresaron a casa con algún morral, bolsa o bufanda.
El alcalde Lorenzo Luis Flores Trujillo admirado como los presentes, disfrutó de los trabajos elaborados de materiales naturales y principalmente manifestó, “Debemos estar concientes de nuestras mujeres piden su autonomía, y los que habitamos esta ciudad debemos conservar y rescatar nuestra identidad, costumbres, lenguas, cultura que con el transcurso de los tiempos se ha ido deteriorando. Nuestras mujeres buscan el reconocimiento de su legado cultural y entorno ecológico para progresar en este mundo globalizado”. Palabras muy acertadas del Presidente de esta ciudad quien de igual forma aprovecho para hacer la compra de prendas hechas en lana y algodón.
Entre los principales productos distintivos de los nahuas de la Sierra de Zongolica, destacan los textiles de lanzadera o de cintura, confeccionan blusas, huipiles, enredos, fajilla, ceñidores. Cordones, rebozos, Jorongos, morrales, Sarapes, deshilados, cambadas, gobelinos y demás prendas.
Las fibras vegetales son muy relevantes, con el Chilte por ejemplo, se hacen hilos y listones para crear toda clase de figuras, el tule y la papacla sirven para elaborar petates, juguetes o muebles, con la palme se tejen canastas, sonajas o sombreros, con el bagazo de caña de maíz se crean figuras religiosas en miniatura, con las semillas arman collares y rosarios, con el hueso de Coyol realizan anillos y con la corteza del fruto seco de la calabaza hacen vasijas conocidas como jícaras.
Las artesanías Zongoliqueñas son inspiración, trabajo arduo de mujeres campesinas que sueñan con la proyección de su cultura.
Es por ello que se llevo a cabo el día viernes 12 de marzo una exposición en las afueras del Palacio Municipal de Zongolica de artículos artesanales, en donde los turistas, habitantes de la ciudad puedan disfrutar de grandes creaciones hechas a mano por mujeres serranas.
Las organizadoras del evento demostraron su entusiasmo por la evidencia artesanal y de igual forma aprovecharon la ocasión para hacer la venta de ellos, lo cual tuvo una gran demanda ya que muchas personas regresaron a casa con algún morral, bolsa o bufanda.
El alcalde Lorenzo Luis Flores Trujillo admirado como los presentes, disfrutó de los trabajos elaborados de materiales naturales y principalmente manifestó, “Debemos estar concientes de nuestras mujeres piden su autonomía, y los que habitamos esta ciudad debemos conservar y rescatar nuestra identidad, costumbres, lenguas, cultura que con el transcurso de los tiempos se ha ido deteriorando. Nuestras mujeres buscan el reconocimiento de su legado cultural y entorno ecológico para progresar en este mundo globalizado”. Palabras muy acertadas del Presidente de esta ciudad quien de igual forma aprovecho para hacer la compra de prendas hechas en lana y algodón.
Entre los principales productos distintivos de los nahuas de la Sierra de Zongolica, destacan los textiles de lanzadera o de cintura, confeccionan blusas, huipiles, enredos, fajilla, ceñidores. Cordones, rebozos, Jorongos, morrales, Sarapes, deshilados, cambadas, gobelinos y demás prendas.
Las fibras vegetales son muy relevantes, con el Chilte por ejemplo, se hacen hilos y listones para crear toda clase de figuras, el tule y la papacla sirven para elaborar petates, juguetes o muebles, con la palme se tejen canastas, sonajas o sombreros, con el bagazo de caña de maíz se crean figuras religiosas en miniatura, con las semillas arman collares y rosarios, con el hueso de Coyol realizan anillos y con la corteza del fruto seco de la calabaza hacen vasijas conocidas como jícaras.