Gerardo
Oropeza Santiago
Zongolica,
Ver.- La pobreza, el desempleo y la falta de servicios básicos asolan las comunidades indígenas internadas en la
sierra de Zongolica, por la falta de programas eficientes, es por ello que las
familias están en el olvido.
En
los municipios de la Sierra de Zongolica, se encuentran 70 mil indígenas de los
cuales el 60 por ciento es analfabeto. Para llegar a las comunidades es preciso
recorrer un camino pedregoso y polvoriento, donde se encuentran casas de madera
con techos de lámina de cartón y zinc, con solo un cuartito y nula de servicios
básicos, por ello, “La mayoría de los jóvenes emigran y en los pueblos sólo se
quedan los ancianos, los niños y las mujeres”.
Los
programas recientemente instaurados como es “Sin Hambre” no han podido combatir
la desnutrición que afecta principalmente a los niños; la dieta diaria consiste
en tortilla, sal y chile; de vez en cuando hay frijoles y café, y en muy raras
ocasiones leche y carne, esto último solamente en fiestas.
No
es posible que teniendo supuestamente el apoyo de SEDESOL con sus programas que
supuestamente combatirían el hambre en la Sierra de Zongolica, las familias
sigan padeciendo de todo, como es Tehuipango y Mixtla, que se encuentran
ubicadas en los primeros lugares de marginación.