Proceso cultural
de Santiago Matamoros a fiesta popular
Ángel
Rafael Martínez Alarcón.
Pedro Lizárraga Cuevas,
doctor en educación por la Universidad Nacional a Distancia en España, maestro
en psicología por la Universidad Veracruzana. Docente universitario en la
Universidad Pedagógica Nacional, unidad 301, con sede en la ciudad de Xalapa, de
donde hace un par de meses se júbilo. También fue docente en la Universidad
Veracruzana. Articulista en la prensa local y autor de un par de publicaciones
academicas. El viernes de 9 de octubre
del 2015, por la tarde se presenta su reciente obra escrita: La negreada de Naolinco. proceso
cultural: de Santiago Matamoros a fiesta popular. 2015. Xalapa,
177 páginas.
Tengo
especial afecto a la presente obra de Lizárraga Cuevas, porque de manera indirecta fui conociendo cada uno de
los avances, por haber coincidido en los cubículos de la UPN301-Xalapa, durante
un interinato como docente, tuvo la gran oportunidad de ir escuchando cómo se
iba desarrollando la obra, sin ser antropólogo social Pedro Lizárraga Cuevas
estaba investigando una danza que desde niño le impactó, sólo con la
observación que puede tener un infante; en la tierra que vio nacer a sus
antepasados por la línea materna. En este otoño del 2015, se presenta tan
importante obra para la historia regional de nuestro estado de Veracruz. Se
suma a la escasa bibliografía sobre la danza en nuestro estado.
La
presente obra es peculiar, por nacer del interés propio del autor, al observar
la Negreada en la ciudad de Naolinco de Victoria, Veracruz desde su niñez.
También es singular por ser una obra de autor, es decir que la edición
fue financiada por el autor, ante la falta de interés de las instituciones
encargadas de publicar y difundir el acervo folklórico e histórico de Veracruz.
El
municipio de Naolinco de Victoria, se localizan en el centro del Estado de
Veracruz, muy cercano a Xalapa, capital del Estado.Es un municpio
enclavado en la sierra, en la obra encontramos los datos geograficos e historia
correspondientes sobre dicha ciudad desde 1910 (Lizárraga,2015:99-115).
La obra
está estructurada en seis capítulos, con una previa introducción: el primer
capítulo, encontramos una detallada explicación sobre el mito Jacobeo. El
segundo capítulo sobre la cristianización de América,en el tercer capítulo nos
presenta la historia de las danzas de Santiago; el cuarto es relativo la
información relativa a la historia de Naolinco. En capítulo cinco trabaja
magistralmente : La negreada, como una danza sincrética entre europa y el Nuevo
Mundo, llegó a estas tierras a inicios del siglo XVII. El capítulo seis, está
dedicado a una serie entrevistas con jóvenes naolinqueños, participantes
de la primeras fiestas impuestas a los indígenas. Obra concluye con unas
consideraciones finales, sin antes mencionar; que deja un grato sabor de boca, por tratamiento
que el autor expone en su investigación.
Lizárraga
Cuevas, nos presenta una breve semblanza sobre el culto a uno de los
evangelistas de Cristo, Santiago, el hijo del trueno, también conocido como el
menor. El evangelista portador de la Nueva Buena. Explicando detalladamente lo
que significó Santiago apóstol para la formación del pueblo español, así como
también con la conquista en América fue uno los primeros cultos religiosos que
pasaron tempranamente, en el caso de la Nueva España, son los frailes franciscanos
los evangelizadores sin dejar de discutir sobre el mito jacobeo. El Apóstol
Santiago desde el Medio oriente, recorre los caminos europeos hasta llegar al Finisterre,
hoy la comunidad autónoma de Galicia. El Camino a Santiago, es una de las principales
peregrinaciones que reconoce Roma. En 1999, tuve la oportunidad de realizar la
peregrinacion del Camino de Santiago,
por espacio de 25 días, pude darme cuenta la vigencia de la ruta jacobeo.
La
negreada, como danza tiene su antecedente más inmediato en la danza de Moros y
Cristianos nacida en la edad media europea. Con la llegado de los ibéricos a
los territorios de mesoamérica, donde los nuevos infieles eran los naturales de
estas tierras. Como afirma Lizárraga Cuevas que dicha danza sirve actualmente de iniciación para los jóvenes naolinqueños.Cada una de las
entrevistas contienen una extraordinaria información del Naolinco
contemporánea, ahí Lizárraga Cuevas hace uso de la técnica de las
entrevista que enriquece mucho al trabajo presente. Cabe destacar el Naolica
una población muy religiosa en la fe católica, su santo patrón San Mateo, que
celebra su fiesta en el mes de septiembre, donde la negreada sale a lucir sus
vestimentas, y sobre todo la lucha que se da entre ambos bandos. En cada una de
las zona del mundo iberomericano donde encontramos la danza de moros y
cristianos, tienes sus peculiridades; para el caso de Naolinco, la transforma
en la negreada, pues como lo señala el autor sobre la importancia de la
población de origen africana, o la llamada tercera raíz, como hace 69 años lo denominaba
el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
(1908-1996).
Finalmente
sólo un exhorto para leer la investigación realizada por Pedro Lizárraga Cuevas, que se presenta el 9
de octubre a las 18 horas, en la calle Juan Soto 1 esquina Xalapeños Ilustres.