Home » » Expediente 2011. PRI corrupto Por: Luis Velázquez Rivera

Expediente 2011. PRI corrupto Por: Luis Velázquez Rivera

Expediente 2011. PRI corrupto Por: Luis Velázquez Rivera

02 de febrero de 2011

El periódico de Xalapa, Tinta jarocha, se ha anotado una exclusiva y un diez periodístico. En la edición de ayer martes publicaron la lista completa con nombres, fotografías y el daño patrimonial en 123 presidencias municipales de Veracruz y que alcanza casi mil millones de pesos.
Ningún otro medio aplicó el ejercicio informativo de Tinta jarocha... en su página denominada ‘‘Reporte Especial’’.
El despliegue reporteril en las dos páginas centrales implica, entre otras, las siguientes lecturas:
1. Resulta insólito el daño patrimonial al erario público, pero más, mucho más, el daño financiero y moral y ético a todos cada uno de los veracruzanos que pagamos impuestos.
Pero más terrible es el daño que el Orfis del director, Maurio Audirac Murillo, se ha prestado a consumar, por lo siguiente.
De acuerdo con la ley, cada mes los 212 Ayuntamientos están obligados a entregar un informe contable.
Por eso habría de preguntarse las razones por las cuales se llegó a tal límite de corrupción y deshonestidad.
Y más, porque la auditoría consideró del año 2004 al 2008 y nunca hubo en aquellos años una reacción al despojo público que se acumulaba poco a poco, pian pianito, suavecito.
Y también, porque del 2009 a finales de 2010 transcurrieron doce meses y nunca los focos rojos fueron encendidos.
Pero en fin, y si en algo sirve, y como dice el dicho ranchero, ‘‘más vale tarde que nunca’’.
2. El daño patrimonial es tan incalculable como vergonzoso y deslumbrante.
La capacidad de asombro humano ha quedado rebasada.
Lea:
De los 123 alcaldes en la lista negra, 102 militan en el Partido Revolucionario Institucional, mejor conocido como PRI.
Y en verdad, el coraje y la indignación se multiplica, porque el 90 por ciento de los ediles bajo sospecha pertenecen al partido gobernante.
La imaginación humana es incapaz de vislumbrar un solo motivo para haber llegado a los niveles de inmundicia.
El ex alcalde de Rafael Delgado, Raúl Vera Aguilar, con un daño de 74 millones 917 mil 707 pesos a las arcas.
La ex alcaldesa de Alamo, Blanca Arminda Batalla Hervar (quien hasta pusiera un zoológica en su rancho) con 61 millones 762 mil 463 pesos.
Juan Antonio Lavín Torres, de Córdoba, esposo de la diputada local, Paulina Muguira, con 54 millones 495 mil 995 pesos.
Jorge Alberto González Azamar, de Catemaco, con 41 millones 85 mil 193 pesos.
Guadalupe Josephine Porras David, de Minatitlán (y quien deseó la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos con el cabildeo de su yerno, Marcos Theurel, alcalde de Coatzacoalcos y ex titular de la Secom), con una estafa de 38 millones 630 mil 327 pesos.
Vicente Escalante Macario, de Agua Dulce, con 36 millones 926 mil 339 pesos.
José Homero Domínguez Landa, de Atzalan, con 31 millones 988 mil 106 pesos.
Juan René Chiunti Hernández, de Cosamaloapan (dos veces presidente municipal y ex diputado local, ex priista, ex panista y otra vez priista) con 29 millones 369 mil 485 pesos.
Alvaro Mota y Limón, de Misantla, con un daño patrimonial de 24 millones 106 mil 886 pesos.
Todos ellos... militantes del PRI.
RECHAZO AL SEXENIO ANTERIOR
3. De los 123 alcaldes en la lista negra, diez son panistas, siete del PRD, dos de Convergencia y uno del Partido del Trabajo.
Y de los diez azules, Miguel Angel Martínez Mora, ex alcalde de Ixhuatlán del Sureste, cometió un daño patrimonial de 5 millones 755 mil 407, según el enlistado de Tinta jarocha en su edición de ayer.
4. Si de los 123 presidentes municipales saqueadores del erario, 102 son priistas, y si el PRI perdió 129 alcaldías en la elección del 4 de julio del año 2010, entonces ahí existe una explicación más para explicar la derrota del candidato priista a la gubernatura y el millón 300 mil votos logrados por el candidato azul y los 483 mil por el candidato naranja.
a) La población electoral mostró así su irritación social, política, financiera y electoral en contra de todo lo que olía a partido rojo, pues cada ciudadano en su pueblo respectivo olfateaba la corrupción de los ediles priistas, con la complicidad del Orfis y de la Comisión Permanente de Vigilancia del Congreso local.
b) Cada uno de los dos millones y medio de ciudadanos abstencionistas del 4 de julio (más quienes votaron por los otros candidatos) asumió la actitud de rechazo a la fórmula tricolor, porque en el fondo significó una protesta al gobierno anterior.
c) La población electoral reaccionó con furia en las urnas el 4 de julio, harta y fastidiada de un sexenio basado en el culto a la personalidad, pero además, de un sexenio que cometió el pecado de omisión en la vigilancia del gasto público.
En todo caso, se aplicó el principio francés de ‘‘dejar hacer y dejar pasar’’, quizá, acaso, ¿por qué habría pago de diezmo, doble diezmo y/o triple diezmo?
Un datito: la hermana del titular del Orfis despachó como directora de ingresos del Ayuntamiento del alcalde priista, doctor Jon Rementería Sempé.
Y Jon Rementería salió libro de polvo y paja en el año 2009.
Otro datito: el contador Mauricio Audirac Murillo fue auditor externo del Orfis en el primer Ayuntamiento del alcalde Marcelo Montiel Montiel.
Y Montiel, premiado con la Secretaría de Desarrollo Social, fue exonerado por el Orfis y el Congreso.
5. Orfis y el Congreso han emitido el dictamen sobre el daño patrimonial en 123 alcaldías en el año 2009.
Pero... ya lo dijo el arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, ‘‘sería desalentador proteger a servidores públicos de otros niveles’’. (Marcha, 31, 1, 2011).
Posdata: El archivo ‘‘El gabinetazo’’ del blog.expediente.mx ya está completito en el recuento de los hechos significativos e indicativos de los primeros 60 días

¿Qué está pasando?
Ahora si habrá chiles en Jalapa
Gonzalo López Barradas
02 de febrero de 2011

Aunque sea en los macetones que adornan los parques y jardines de la “bella Xalapa”, habrá chiles, pues la señora presidenta municipal ha decretado y ya dio instrucciones para que en esos cacharros sea sembrada una planta de chiles y con ello rescatar la referencia de Jalapa con eso de los chiles jalapeños. Se puede, también, reforzar la idea volviendo a exhibir la película en que se hizo famosa cuando fue diputada local, Dalia Pérez en “Chiles xalapeños” cuando sale semidesnuda haciendo un table dance a un diputado.
Y ya encarrerados en esta tarea, sería bueno que la alcaldesa que fue a España, ‘pagando los gastos de su propio peculio’, implementara un programa invitando a los campesinos y ejidatarios de las diferentes congregaciones jalapeñas a sembrar chiles en sus parcelas, desde luego dotándolos de los suficientes recursos económicos y materiales para llevar a cabo tal acción. (La tierra del municipio es propicia para este tipo de agricultura) Entonces sí volvería Jalapa a ser la tierra de los chiles y además extender una invitación a los empresarios para que reabran la fábrica de chiles que cerró precisamente por la falta de ese vegetal.
Pero la munícipe quiere ir más allá y el domingo pasado, en sesión de cabildo, anunció, además de los chiles, dos propuestas importantes:
1.- Un programa de austeridad hacia adentro del aparato oficial. Para ello el cabildo le permitió ahorrar de 12 a 18 millones de pesos que irán directamente al desarrollo social y obra pública, a partir de la reducción del 15% en salario del cuerpo edilicio y directores, y 10 por ciento para los jefes de unidad.
2.- La otra propuesta se refiere a convertir a Jalapa en una auténtica “Ciudad de las Flores”. Se hermosearan los espacios públicos del ayuntamiento y se tendrán jardines floridos todo el año, ya que este programa contempla que las flores de los parque se multipliquen en los viveros e invernaderos municipales. La presidenta municipal dice que las azaleas, belenes y bugambilias que ya existen se agregarán gardenias, amaranto, jazmín, lavanda, pensamiento, hortensia, girasol, millonarias, cola de caballo y hasta flor de calabaza. Se capacitará a personal del área para reproducir las flores en los invernaderos y así embellecer parques, callejones y áreas jardinadas en las principales avenidas.
¿Por qué Jalapa ya no era de las flores? Porque simple y llanamente los alcaldes que antecedieron a Liz no quisieron quemarse con eso de andar sembrando flores. Yo no me imagino a un Ricardo Ahued, o Reynaldo Escobar, o Carlos Rodríguez, o David Velasco, sembrando jazmines, gardenias, hortensias. ¡Qué bonitos se iban a ver!
Le pasó al ex gobernador Agustín Acosta cuando en sus momentos sentimentales se le ocurrió tapizar de bugambilias el camellones de la autopista que va de Jalapa hasta el aeropuerto El Lencero. Hasta ordenó un presupuesto especial a Bertha Hernández que en ese tiempo era alcaldesa de Emiliano Zapata para que contratara brigadas de trabajadores para que sus bugambilias lucieran heeermoooosaaasss.
Ojalá los sueños de la “Bella Xalapa” se hagan realidad para que pueda recibir a los cientos, digo miles de españoles que vendrán a Jalapa a visitarnos (¿?).
Del filósofo de Güémez: “Primero es el número 1 y después el 2; pero en el 21, el 2 se chingó al 1”.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com