Home » » Celebran en Ixtaczoquitlán las fiestas de “Xochitlallis” INICIO DEL AÑO AZTECA...

Celebran en Ixtaczoquitlán las fiestas de “Xochitlallis” INICIO DEL AÑO AZTECA...

Fiesta prehispánica que marca el inicio del año azteca

Celebran en Ixtaczoquitlán las fiestas de “Xochitlallis”

Cuesta del Mexicano, mpio. de Ixtaczoquitlán, Ver. 4 de marzo de 2011.- Como cada primer viernes de marzo, esta comunidad celebró el inicio del año azteca con un ritual prehispánico denominado “Xochitlallis”, que significa “flores a la tierra”; esta fiesta busca preservar una tradición que ha pasado de generación en generación a lo largo de siglos y por ello cuenta con el decidido apoyo del Gobierno de Javier Duarte de Ochoa.
En el marco de “Xochitlallis” se lleva a cabo el Primer Encuentro de Danza Prehispánica con representantes de Colombia, Honduras, Yucatán y Veracruz. También se han reunido aquí médicos tradicionales y artesanos de todo el estado de Veracruz, quienes ofrecen sus productos y servicios a miles de visitantes de la entidad, de estados vecinos y de otros países, que auguran una importante derrama económica para el lugar.
La titular del Consejo Veracruzano de Arte Popular, Guadalupe Soledad López Noriega, acompañó al presidente municipal de Ixtaczoquitlán, Francisco Amador Damián, a la presentación del ritual donde los pobladores ofrendan flores y frutos en espera de buenas cosechas para el ciclo que inicia; de ahí el nombre de “flores a la tierra” o “Xochitlallis”.
El Tata, la persona de mayor edad y la más representativa de la comunidad, encabeza el ritual donde las flores y frutos son introducidos a la Cueva de la Cruz, que simboliza el vientre materno de la Patcha Mama o Tonatzin Nana (Madre Tierra), dadora de vida.
Es acompañado por danzantes aztecas que rezan, cantan, bailan y saludan a los cuatro puntos cardinales de la Tierra, y por toda la comunidad, que se vuelca en el ritual para preservar esta tradición que ha pasado de generación en generación durante siglos.
El festival, que se prolongará hasta el próximo 6 de marzo, está resguardado por un impresionante operativo de seguridad, con elementos de Protección Civil, Cruz Roja, Policía Preventiva, Tránsito y guías especializados que ofrecen recorridos por las Cuevas de la Cruz y de Galicia, así como expertos en rapel que acompañan a quien desee practicar esta actividad en la montaña.
Cabe destacar que los visitantes pueden encontrar una vasta muestra de artesanías de maíz, papel de china, semillas, café, hueso de durazno, coyol, bambú, materiales reciclados, además de amuletos hechos de piezas de animales, toritos, cremas y licores, aceites y esencias.
Participaron este día de la festividad popular, además de productores de chayote, caña, maíz y otros productos de la región, el director de Competitividad Empresarial del Gobierno del Estado, José Luis Santiago López; el delegado de la Secretaría de Educación, Jobo Lara Rivera; el agente municipal de Cuesta del Mexicano, Amelio Totla; el comisariado ejidal, Zeferino Juárez; el coordinador de Protección Civil del Gobierno del Estado de Veracruz en la zona centro, Luis Palma Dector; Xóchitl García Sosa, representante de la Cruz Roja Mexicana; integrantes del cabildo de Ixtaczoquitlán, regidores y directores del Ayuntamiento.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com