Home » » Cumbre Tajín, ejemplo de trabajo cultural permanente...

Cumbre Tajín, ejemplo de trabajo cultural permanente...

Más de 5 mil personas disfrutaron de “Intocable”

Todo un éxito primer concierto estelar de Cumbre Tajín 2011

• Saldo blanco reportaron autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública

El Tajín, Mpio. de Papantla, Ver. 18 de marzo de 2011.- Un rotundo éxito fue el primer concierto que se celebró este jueves en el Nicho de la Música del Parque Temático Takilhsukut de la Cumbre Tajín 2011, donde más de 5 mil personas disfrutaron y corearon las canciones del grupo norteño “Intocable”.

El escenario se iluminó y a escena salieron los integrantes de la banda, el espacio se inundó de gritos y aplausos de cientos de sus seguidores, que al unísono coreaban y aplaudían los éxitos musicales como Aire, Por ella, Fuerte no soy, El reproche, El perdedor, Dame un besito, Ayúdame y Amor maldito, entre otras.

El Nicho de la Música se cimbró con las miles de gargantas que gritaban, cantaban y bailaban. Preámbulo a esta presentación, los visitantes de la Cumbre Tajín, Festival de la Identidad, pudieron disfrutar de Grupo Tres Generaciones, Orquesta Danzonera; Mono Blanco y Banda Tajín; entre otros agrupaciones musicales.

Autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del estado informaron que se presentó saldo blanco en este concierto estelar, donde no se produjeron mayores incidentes pues los operativos de vigilancia son constantes y con suficientes uniformados.

Elementos de las secretarías de Protección Civil y Salud estuvieron al pendiente durante todo el concierto, tanto para garantizar que no hubiera incidentes como para brindar atención médica en caso de requerirse.

Para este viernes se espera un mayor afluente de visitantes y público asistente a los conciertos de Paté de Fuá, Ely Guerra y Panda, que deleitarán al público rockero que asiste a esta onceava emisión de la Cumbre Tajín.

Cumbre Tajín, ejemplo de trabajo cultural permanente

• Opción lúdica formativa para los niños de la región y becas para indígenas universitarios.
• Cortometrajes, exposiciones y publicaciones presentados internacionalmente.

Tajín, mpio. de Papantla, Ver., 18 de marzo de 2011.- El patrimonio tangible e intangible es parte de la experiencia de vida en el Totonacapan veracruzano. Por ello, la Cumbre Tajín enfatiza la importancia de preservar esta riqueza cultural, como lo hace el propio Festival de la Identidad a lo largo del año.

Prueba de esto, es el nombramiento en 2009 de la Ceremonia Ritual de Voladores como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el cual se une a la Ciudad Sagrada El Tajín, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1992.

Para refrendar este reconocimiento, el año pasado, la Unesco invitó a la Escuela de Niños Voladores del Centro de las Artes Indígenas (CAI) y al Consejo de Voladores a participar en su representación en los talleres temáticos durante la Conferencia Mundial de la Juventud en León, Guanajuato.

En aras de apoyar la memoria y el sentido de pertenencia Totonaca y veracruzano, Cumbre Tajín realiza dos eventos anuales para los niños de la región: Kani Tajín —con motivo del día del niño— y el festival Primero los Niños en Verano; ambos son opciones lúdico-formativas sin comparación, ya que los niños viven una intensa inmersión cultural mediante talleres, visitas guiadas y actividades de interacción con los elementos más significativos de la cosmogonía local.

Otros frutos culturales de Cumbre Tajín son los cortometrajes y documentales de la Casa de Medios de Difusión y Comunicación del CAI, reconocidos en festivales internacionales en México, España, Latinoamérica y Australia; el espectáculo Vocal Migrations, realizado en 2009 por una colaboración entre la comunidad de artistas Totonacas del CAI y la institución teatral La MaMa, presentado con gran éxito en Nueva York e Italia.

Entre las publicaciones que registran la lengua y la cultura de este pueblo de artistas se encuentran: el Diccionario Totonaca-Español / Español-Totonaca (Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas / cai / Cumbre Tajín, 2008); La ruta de la vainilla, libro de viaje, coproducido en 2008, para recorrer la región del Totonacapan septentrional tras la pista de la orquídea; y El arte de ser Totonaca, escrito por los propios artistas del Totonacapan y editado por el gobierno del estado de Veracruz y el dif, del cual se desprende un documental y una exposición que se han presentado en México, Chile, Estados Unidos, Europa, Australia, Líbano e Israel.

El Festival Cumbre Tajín es una vasta muestra de la expresión cultural del Totonacapan, pero es también síntesis de las actividades artísticas y recreativas que se realizan todo el año en el Parque Takilhsukut y configuran la identidad de sus habitantes.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com