Para combatir la muerte materna
Propone Karime Macías crear carreras
técnicas de Partería y Rehabilitación Física
Xalapa, Ver., 28 de marzo de 2011.- Para combatir la muerte materna y otorgar una mejor atención a las mujeres embarazadas, la presidenta del DIF estatal, Karime Macías de Duarte, propuso la creación de la Carrera Técnica de Partería y la capacitación de parteras empíricas, con el apoyo de la Universidad Veracruzana.
En presencia del rector Raúl Arias Lovillo durante la firma del Convenio General de Colaboración Académica, Científica y Tecnológica, la esposa del gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que el DIF tiene un proyecto importante encomendado por la señora Margarita Zavala de Calderón, para prestar especial atención a mujeres embarazadas y combatir la muerte materna, que es uno de los objetivos del milenio que México no ha podido cumplir.
Dijo que hay un rezago en este objetivo, en particular señalado por la ONU, en donde el DIF estatal está trabajando estrechamente con el DIF nacional y con la Secretaría de Salud, para disminuir los índices de mortalidad materno-infantil.
Agregó que “una de las acciones que el DIF estatal ha propuesto es crear la carrera técnica de partería, así como la de capacitación de parteras empíricas, y con el apoyo de esta Universidad Veracruzana y la Secretaría de Salud, proyectamos la creación de la carrera de Técnico Superior Universitario en Rehabilitación Física y Terapia Ocupacional”.
Destacó que ambos proyectos están plenamente sustentados en la demanda real de la población veracruzana.
“El gobernador Javier Duarte conoce este proyecto y lo comparte plenamente, por eso está muy entusiasmado con los alcances que puede tener este convenio marco y reconoce la voluntad y la colaboración de la comunidad universitaria, encabezada por el rector Raúl Arias Lovillo, para que muchos veracruzanos resulten beneficiados”.
DIF Estatal y UV realizarán acciones
de educación y equidad de género
“Para el DIF estatal representa una posibilidad de profundizar el impacto de nuestras acciones, con el respaldo en materia de capacitación del personal que se desempeña en el ámbito de la asistencia de desarrollo social”, dijo la señora Karime Macías de Duarte, al mostrar los esquemas que empleará a través de la Firma del Convenio General de Colaboración Académica, Científica y Tecnológica entre DIF Estatal y la Universidad Veracruzana.
“Contamos con grandes colaboradores dentro del DIF y necesitamos capacitar a nuestra gente, porque tratar el dolor humano diario no es sencillo; tenemos expectativas muy favorables para fortalecer y ampliar la estrategia de las Casas de la Universidad en zonas rurales”.
Destacó que se pretende ampliar la zona de influencia llevando acabo acciones específicas para el bienestar de las mujeres, que en materia de equidad de género hay mucho por hacer, sobre todo en zonas rurales.
“Debo decir que de hecho fueron las Casas de la Universidad y el interés por mantenerlas y consolidarlas, de aumentar su cobertura, lo que dio origen a este convenio marco. Nos proponemos también a contribuir a la formación educativa extraescolar con la aportación de elementos prácticos que apoyen a las mujeres en su incorporación a tareas que le propicien el acceso a procesos productivos”, agregó.
Macías de Duarte reconoció que muchas veces la economía familiar está sostenida por mujeres, y remarcó la importancia de abatir el tema del analfabetismo
“El analfabetismo también es un tema de equidad de género, sobre todo en zonas indígenas, en donde hay niñas que dejan la escuela a muy temprana edad, por lo que queremos también instrumentar de manera conjunta con esta casa de estudios programas de estrecha vinculación que denominaremos ‘Misiones Culturales de Estudiantes Universitarios’”.
El programa está concebido dentro del DIF con la colaboración de estudiantes que presten tareas de Servicio Social en diferentes disciplinas, para que durante algunas semanas en vacaciones de verano, trabajen en comunidades indígenas de los 23 municipios más necesitados de nuestro estado.
Cabe destacar que este programa, único en su tipo, es un proyecto donde cada una de las Secretarías se ha comprometido a sacar adelante en un año a estos 23 municipios y con indicadores propios que estos mismos generan, para superarlos al cabo de 365 días.
La señora Karime Macías dijo que involucrar a los jóvenes en este proyecto la entusiasma, ya que a través de esquemas como cursos intensivos y acciones de participación, se logrará transformar la situación de este sector.
“El propósito es realizar actividades que contribuyan a que las comunidades objetivo logren avances de autogestión participativa; también promover cursos de verano para niños indígenas, cursos intensivos de reforzamiento educativo de niños y niñas en estos 23 municipios objetivos, en donde está el mayor rezago social de Veracruz”.
La titular del sistema DIF Estatal finalizó indicando que “en el DIF estatal tenemos muchas expectativas para que mediante el convenio podamos implementar acciones que logren favorecer a nuestras comunidades más vulnerables”.