Empresarios de aviación ven en Veracruz el potencial que necesitan
*Hay entusiasmo de líneas aéreas en acelerar proyectos de cultivos que generen bioturbosina
*Reconocen su capacidad en producción de biocombustibles
Xalapa, Ver., 2 de abril de 2011.- Empresarios de la aviación y de líneas aéreas establecidas en el país reconocen la potencialidad con que cuenta el estado de Veracruz en materia de producción de biocombustibles, dio a conocer el Instituto Veracruzano de Bioenergéticos (Inverbio), a través de su titular, Osiel Castro de la Rosa.
Consideró que gracias a la decidida voluntad del gobernador Javier Duarte de Ochoa de impulsar la producción de bioenergéticos en la entidad, como lo suscribe el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, las actividades dentro de este sector están encaminadas a convertirse en una punta de lanza de inversión y de generación de empleo.
Luego de realizarse este viernes el primer vuelo con biocombustible entre la ciudad de México y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el jefe de Nuevas Energías del Departamento de Asuntos Ambientales de la empresa Airbus, Paul Nash, afirmó que el objetivo del vuelo de demostración es “acelerar la comercialización de biocombustibles para la aviación en México, existen los proyectos para hacerlo”.
En cada vuelo, aseguran promotores, se reduce la emisión de bióxido de carbono entre 50 y 80 por ciento. La sustancia está fabricada a partir del fruto de la planta Jatropha, una alternativa de recurso renovable para propulsar aviones.
En Veracruz se promueve la siembra de 20 mil hectáreas con Jatropha en los municipios de Chicontepec, Tantoyuca, Tempoal, Ixcatepec y Tepetzintla, reitera el titular del Inverbio, zonas con alto potencial de desarrollo para este cultivo, ideales para que los proyectos sean una realidad.
Junto con la empresa Nature Fuels México, líder en el ramo de la generación de biodiesel, dijo, se desarrollan esfuerzos en la zona norte de Veracruz, en donde incluso ya se entregaron a productores los primeros financiamientos puente con un monto de dos mil 500 pesos por hectárea, lo cual cubre una superficie total de 400 hectáreas.
En este proyecto impulsado por el Instituto Veracruzano de Bioenergéticos, participan Conafor, Sagarpa y las entidades financieras como FIRA y Financiera Rural, quienes coadyuvarán para impulsar y detonar acciones que permitan generar empleo e ingreso para las familias del norte veracruzano.
La elaboración del 27 por ciento de biocombustibles, a través de Jatropha, fue exclusivamente para este primer vuelo en México, pero la intención es producir mucho más, “tenemos un plan para volar a un cien por ciento con biocombustibles”, comenta Paul Nash, funcionario de Airbus.
Agrega que la semilla de esta planta puede crecer en cualquier terreno y no necesita fertilizante. Asimismo, abundó, “es una solución sustentable, porque no compite con alimentos ni agua”.
A los beneficios ambientales de los cultivos generadores de biocombustibles, se suma la posibilidad de recuperar suelos erosionados e impedidos para la producción agrícola orientada a la alimentación.