Reducir la marginación de las familias
Voluntariado de SSP, apoyara a los habitantes de Zontecomatlán
• Capacitaran a los habitantes para autogenerar recursos
Xalapa, Ver., 30 de marzo de 2011.- El trabajo voluntario es una extraordinaria oportunidad en la vida, no sólo para apoyar a la población más vulnerable, que vive en situaciones muy adversas, sino también una valiosa ocasión para crecer espiritual y socialmente como individuos, expresó la presidenta del voluntariado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Señora María de la Luz Palafox de López, en la primera reunión de trabajo.
En reunión celebrada este medio día en la sala de usos múltiples del cuartelo “Heriberto Jara Corona”, la titular del voluntariado de la SSP explicó que realizarán acciones en apoyo al municipio de Zontecomatlán, para reducir la marginación de las familias veracruzanas en situación de vulnerabilidad, por medio de la generación de recursos propios, así como de la gestión de apoyos de la sociedad civil y de la iniciativa privada que finalmente propicien el desarrollo sostenido.
El Secretario de Seguridad Pública les manifestó el apoyo de la dependencia a su cargo para emprender esta tarea de ayuda al municipio serrano de la zona de la Huasteca.
En la plática con los integrantes de este grupo altruista, el cual trabaja en coordinación con el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el director del CREEVER, Pedro Muzquiz, expuso a los miembros de esta agrupación “La Gran Cruzada de los veracruzanos por los veracruzanos”, donde el objetivo principal es ayudar a todos los habitantes de aquellas comunidades marginadas existentes en el estado.
Las actividades de apoyo del voluntariado de la SSP darán inicio en próximos días en el municipio de Zontecomatlán, donde se aplicó un estudio minucioso de la población, la situación en la que viven y se desarrollan, además de entablar pláticas con las autoridades locales.
Los apoyos que llevará el voluntariado de SSP al municipio de Zontecomatlán consisten en diversos talleres de capacitación para autoempleo, consultas médicas, asesoría para cultivos de la región, brigadas de limpieza, reuniones con padres de familia de las escuelas locales para el apoyo a la educación, cuadrillas de rehabilitación de espacios públicos, entre otros.