Reúne Veracruz a Secretarios de Protección Civil del Sur-Sureste
* Intercambian experiencias y programas de contingencia
* Definirán una agenda para la Reunión Nacional de PC
Veracruz, Ver., 20 de enero de 2012.- Veracruz reúne a los secretarios de protección civil de la región Sur-Sureste del país. Así que durante dos días, a partir de hoy, los especialistas intercambian experiencias y programas exitosos para integrar una agenda con miras a la Reunión Nacional, que se llevará a cabo el 26 y 27 de enero del presente año en el Distrito Federal.
Acuden a dicho encuentro representantes de los estados de Campeche, Chiapas, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Veracruz, entidades que coinciden en el padecimiento de fenómenos naturales como inundaciones, desbordamiento de ríos, sequías, incendios forestales entre algunas otras contingencias.
Del estado de Chiapas, el director del Instituto de Protección Civil para el manejo integral de Riesgos de Desastres, Luis Manuel García Moreno, señaló que este tipo de reunión sirve para evaluar similitudes en la exposición de fenómenos naturales como los hidrometeorológicos, que causan afectaciones y pérdidas en las entidades.
Este tipo de encuentros permite compartir experiencias en materia de Protección Civil para ser más eficientes en las diversas etapas que afectan a las entidades como las sequías que producen incendios forestales y las temporadas invernales, entre otros casos.
Destacó que en su entidad se impulsa a los gobiernos locales, es decir, a los ayuntamientos para que sean los primeros en atender a la población civil y, en caso de ser rebasados, entra en acción el gobierno estatal y, en última instancia, el Gobierno Federal.
Para concluir, señaló que gracias a los sistemas de prevención en materia de protección civil, Chiapas pasó de los cinco primeros lugares al 19 lugar en afectaciones por incendios forestales.
El represente y director de Protección Civil de Puebla, Juan Carlos Salazar Ferman, destacó la importancia de estas reuniones regionales porque permiten el trabajo conjunto así como coordinar acciones para apoyarse entre las entidades. Dijo que Puebla se coordina actualmente con el Distrito Federal y los estados de México, Oaxaca, Tlaxcala y Morelos ante las afectaciones que pudiera ocasionar el Popocatépetl.
De igual manera, como en Veracruz, también padecen inundaciones en las temporadas de lluvias, socavones en carreteras en lo que se le conoce como la Sierra Negra, limítrofe con la entidad veracruzana.
Apuntó que, al término de esta reunión, se formarán diversas propuestas para ser llevadas a la Reunión Nacional. Para Puebla es importante la creación de una red sísmica conectada con el Distrito Federal y el Estado de México, a la cual se propone que Oaxaca también se integre a la red para contar con un sistema de alertamiento temprano y de aviso a la población.
El director de PC del estado de Yucatán, Manuel Mora Ugalde, expuso que la problemática actual que padece su estado es en materia de incendios forestales debido a las altas temperaturas que padece la región del sur-sureste, aunadas a la escasez de agua.
Explicó que en el 2011 tuvieron en la entidad un poco más de 15 mil hectáreas siniestradas y este 2012 cuentan con una estrategia que consiste en implementar cerca de 46 brigadas de protección civil distribuidas a lo largo de los 106 municipios de Yucatán.
Por el estado de Campeche, el director del Centro Estatal de Emergencias, Jorge de Jesús Argáez, subrayó que en su entidad se desarrollan programas como el Sistema Punta de Alerta, un Centro Estatal de Capacitación y en materia de prevención.
Detalló la experiencia que tuvo el estado en 2011 con el desbordamiento del río Palizada, que ocasionó la pérdida de más de 500 millones de pesos en daños a la infraestructura, de los cuales el Fonden autorizó 422 millones aplicados en la reconstrucción de carreteras.
Asimismo, los daños ocasionados por la tormenta tropical Neit, que provocó daños en tres malecones de Ciudad del Carmen, daños que fueron absorbidos completamente por el gobierno estatal por el orden de los 13 millones de pesos.
Finalmente, por el estado de Tlaxcala, el director del Instituto de PC, José Mateo Morales Báez, destacó el impulso a la capacitación en protección civil que realiza actualmente esa entidad a todas las instancias de gobierno y escuelas de todos los niveles, ya que consideró que la prevención es la mejor protección que puede haber para cualquier población o entidad federativa.
Dijo que comparte al igual que otras entidades del centro del país como Puebla, el Estado de México y el Distrito Federal, la zozobra por el volcán Popocatépetl.
Mencionó que el año pasado, Tlaxcala padeció una granizada atípica -con granizos del tamaño de una pelota de golf-, lo que ocasionó damnificados en viviendas.
* Definirán una agenda para la Reunión Nacional de PC
Veracruz, Ver., 20 de enero de 2012.- Veracruz reúne a los secretarios de protección civil de la región Sur-Sureste del país. Así que durante dos días, a partir de hoy, los especialistas intercambian experiencias y programas exitosos para integrar una agenda con miras a la Reunión Nacional, que se llevará a cabo el 26 y 27 de enero del presente año en el Distrito Federal.
Acuden a dicho encuentro representantes de los estados de Campeche, Chiapas, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Veracruz, entidades que coinciden en el padecimiento de fenómenos naturales como inundaciones, desbordamiento de ríos, sequías, incendios forestales entre algunas otras contingencias.
Del estado de Chiapas, el director del Instituto de Protección Civil para el manejo integral de Riesgos de Desastres, Luis Manuel García Moreno, señaló que este tipo de reunión sirve para evaluar similitudes en la exposición de fenómenos naturales como los hidrometeorológicos, que causan afectaciones y pérdidas en las entidades.
Este tipo de encuentros permite compartir experiencias en materia de Protección Civil para ser más eficientes en las diversas etapas que afectan a las entidades como las sequías que producen incendios forestales y las temporadas invernales, entre otros casos.
Destacó que en su entidad se impulsa a los gobiernos locales, es decir, a los ayuntamientos para que sean los primeros en atender a la población civil y, en caso de ser rebasados, entra en acción el gobierno estatal y, en última instancia, el Gobierno Federal.
Para concluir, señaló que gracias a los sistemas de prevención en materia de protección civil, Chiapas pasó de los cinco primeros lugares al 19 lugar en afectaciones por incendios forestales.
El represente y director de Protección Civil de Puebla, Juan Carlos Salazar Ferman, destacó la importancia de estas reuniones regionales porque permiten el trabajo conjunto así como coordinar acciones para apoyarse entre las entidades. Dijo que Puebla se coordina actualmente con el Distrito Federal y los estados de México, Oaxaca, Tlaxcala y Morelos ante las afectaciones que pudiera ocasionar el Popocatépetl.
De igual manera, como en Veracruz, también padecen inundaciones en las temporadas de lluvias, socavones en carreteras en lo que se le conoce como la Sierra Negra, limítrofe con la entidad veracruzana.
Apuntó que, al término de esta reunión, se formarán diversas propuestas para ser llevadas a la Reunión Nacional. Para Puebla es importante la creación de una red sísmica conectada con el Distrito Federal y el Estado de México, a la cual se propone que Oaxaca también se integre a la red para contar con un sistema de alertamiento temprano y de aviso a la población.
El director de PC del estado de Yucatán, Manuel Mora Ugalde, expuso que la problemática actual que padece su estado es en materia de incendios forestales debido a las altas temperaturas que padece la región del sur-sureste, aunadas a la escasez de agua.
Explicó que en el 2011 tuvieron en la entidad un poco más de 15 mil hectáreas siniestradas y este 2012 cuentan con una estrategia que consiste en implementar cerca de 46 brigadas de protección civil distribuidas a lo largo de los 106 municipios de Yucatán.
Por el estado de Campeche, el director del Centro Estatal de Emergencias, Jorge de Jesús Argáez, subrayó que en su entidad se desarrollan programas como el Sistema Punta de Alerta, un Centro Estatal de Capacitación y en materia de prevención.
Detalló la experiencia que tuvo el estado en 2011 con el desbordamiento del río Palizada, que ocasionó la pérdida de más de 500 millones de pesos en daños a la infraestructura, de los cuales el Fonden autorizó 422 millones aplicados en la reconstrucción de carreteras.
Asimismo, los daños ocasionados por la tormenta tropical Neit, que provocó daños en tres malecones de Ciudad del Carmen, daños que fueron absorbidos completamente por el gobierno estatal por el orden de los 13 millones de pesos.
Finalmente, por el estado de Tlaxcala, el director del Instituto de PC, José Mateo Morales Báez, destacó el impulso a la capacitación en protección civil que realiza actualmente esa entidad a todas las instancias de gobierno y escuelas de todos los niveles, ya que consideró que la prevención es la mejor protección que puede haber para cualquier población o entidad federativa.
Dijo que comparte al igual que otras entidades del centro del país como Puebla, el Estado de México y el Distrito Federal, la zozobra por el volcán Popocatépetl.
Mencionó que el año pasado, Tlaxcala padeció una granizada atípica -con granizos del tamaño de una pelota de golf-, lo que ocasionó damnificados en viviendas.