POR: EMILIANO CARRILLO CARRASCO:
¿TRAER PROSPERIDAD A LOS MEXICANOS ENTREGANDO EL
PATRIMONIO NACIONAL AL EXTRANJERO PEMEX? : “El peor analfabeto es el analfabeto
político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio del oporto, del pan,
de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones
políticas.
El analfabeto político es tan burro que se
enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de
su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de
todos los bandidos, que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las
empresas nacionales y multinacionales”. Bertolt Brecht, poeta alemán
“En medio de entusiasmos
patrióticas el presidente Calderón repite sus letanías: “Pemex no se
privatizará”, “el petróleo seguirá siendo de los mexicanos”, “plena soberanía
sobre nuestros hidrocarburos”.
En México los
legisladores tienen este poder, y en el caso de la Isla Bermeja, aquellos que
participaron en la elaboración del Tratado Clinton-Zedillo, en el cual México y
USA Pactaron sus fronteras marítimas en el Golfo de México, en ceremonia
celebrada en Washington el 09-06-2000; en complicidad con el contralmirante
Néstor E. Yee Amador, director general de Oceanografía Naval; y desde luego,
hubo mucho mas cómplices en nuestro país.
¿Y para que
'desaparecieron' la Isla Bermeja? Para que México pierda los derechos de
explotar los yacimientos petrolíferosinmensos que alojan al menos 22,600
millones de barriles de petróleo.
Actualmente en México
el 40% del presupuesto del gobierno se compone de ingresos derivados del
petróleo y que hacienda le quita a Pemex; entonces tu pierdes todo lo que
nuestro país, a través de Pemex, obtendría de ganancias por la explotación de
esa inmensa 'dona petrolífera'; pero no solo tu pierdes esto, sino tus hijos,
nietos, familiares, y toda tu descendencia.
La simulación del
ejecutivo ante la avasallante entrega del patrimonio nacional, lo que el pais
necesita es Amor a su pais, Nacionalismo, voluntad y romper con el yugo de
intereses sobre enzima de la nación mexicana.
Hacer una revisión
integral al marco que regula la industria petrolera estatal partiendo de las
siguientes premisas. a) El Petróleo es y seguirá siendo de los mexicanos; b) Se
fortalece la rectoría del Estado sobre sus recursos energéticos; y c) No se
privatiza Pemex, ni sus activos o infraestructura.
Por la relevancia del
tema energético, es fundamental que los cambios que habrán de realizarse,
surjan de un amplio debate de todos los miembros de la sociedad.
En base al marco
regulatorio al que se sujeta Pemex para dotarlo de mecanismos ágiles y modernos
para su operación. Establecer un marco operativo y de gestión que le dé mayores
facultades en su capacidad de operación y ejecución y pueda acceder a la
tecnología más eficiente. Otorgar a la empresa una mayor autonomía de gestión,
adecuando la regulación presupuestaria, de endeudamiento y fiscal a que está sujeto,
como medio de control y opacidad gubernamental que produce desgaste a la para
estatal, en base a la SHCP .
Reitera su coartada,
el desastre de Pemex: pérdidas por importación de gasolinas y
petrolíferas;
disminución de la producción; falta de recursos y ordena un estudio para
construir una refinería y la reactivación de la petroquímica con el antiguo
proyecto Fénix PRI-Reforma Energética 2008.
La burocracia
oligárquica que encadena el desarrollo de Pemex mayor margen de maniobra para
acceder a tecnología de punta, Pemex es incapaz. Reyes Heroles, el hijo,
reitera: es imposible manejar la empresa como está —su papá sí
pudo—ineficiencias, el modelo de regulación es un obstáculo, requiere
flexibilidad “sin afectar la rectoría del Estado” para hacer “acompañar” a
Pemex de empresas privadas “sin afectar la propiedad de la nación o la rectoría
del Estado”.
“Se le exige a Pemex
hacer todo sin flexibilidad para apoyarse en otras empresas nacionales y
extranjeras” desliza el tema de la bursatilización de Pemex, para que el
mercado de valores ejerza una mayor vigilancia sobre su desempeño. Ahí está la
coartada y la apertura a la inversión extranjera, pero siempre la mentira
protectora: el petróleo seguirá siendo nuestro, no se privatiza. Diagnóstico de
Pemex: ad hoc
Exigieron todo el
golfo como reserva suya, a través de las reformas ya diseñadas para este fin y
contaron con la sumisión del presidente Calderón. La secretaria de Energía, la
señora Kessel, no pudo ser más explícita en el significado del proyecto
impuesto: se requieren —dijo— dos mil pozos en nuestro mar, a 150 millones de
dólares por pozo, o sea una inversión de 300 mil millones de dólares. Antes de
empezar a tener resultados, tendríamos ya un compromiso de300 mil millones de
dólares.
A la urgencia de los Estados Unidos por
apropiarse toda la reserva del golfo de México, se añadía otra urgencia, la
delas petroleras porque el agotamiento acelerado de los depósitos del Mar del
Norte implicaba la desocupación de equipos, que quieran poner a producir en
México.
Hacia la
desnacionalización el 18 de marzo del 2008, el aniversario de la expropiación
petrolera se celebra en Dos Bocas, Tabasco, a hurtadillas. Después del evento
hasta entrada la noche se empezaron a difundir los discursos.
Mediante una campaña
masiva de medios de comunicación, urgiendo la Reforma Energéticas o pena de
perder nuestros recursos frente a los Estados Unidos.La campaña desinformadora
sobre el tesoro en el mar, resultó a tal grado grotesco que se convirtió en una
burla generalizada.
Una vez establecida
esta imagen de peligro de despojo pasaron al siguiente tema de la estrategia,
el petróleo del golfo era nuestra última y única reserva antes de quedarnos sin
nada, pero explotar hidrocarburos en el mar profundos significaba un gran
problema. México no cuenta con la tecnología para dicha explotación argumentó
Pemex una y otra vez, por tanto no había más solución que asociarnos con las
petroleras que contaban con la tecnología de la que nosotros carecíamos.
Inicia así otra
campaña intensa para avanzar en el planteamiento de que sólo a través de lo que
llamaron “alianzas estratégicas” con quienes tuvieran la tecnología, podríamos
recuperar el petróleo del fondo del mar, para ir imponiendo la inevitabilidad
de los contratos de explotación, contratos de riesgo, bloques, en suma, la
apertura del mar mexicano a las empresas trasnacionales. : Datos de M Bartlett
el siguiente enlace:
http://elregiotam.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5338:pendulo-politico&catid=42:columnas&Itemid=68