Ixtaczoquitlán, Ver., mayo 17 de 2012
VACUNARÁN
CONTRA DERRIENGUE, EN IXTAC
- EN
COORDINACIÓN CON LA JURISDICCIÓN SANITARIA 7
Ixtaczoquitlán, Ver.- Para proteger y prevenir el virus
de la rabia paralítica o derriengue, el Ayuntamiento prepara una campaña
intensiva de vacunación al ganado, que de acuerdo al último censo son un mil
animales los que serán inmunizados de este mal, que transmite el murciélago hematófago
(conocido también como vampiro), realizando dicha jornada de trabajo en
coordinación con la Jurisdicción Sanitaria número siete, con sede en Orizaba y
el Comité Estatal Pecuario y de Fomento Agropecuario.
En este sentido, personal del Centro Municipal de
Estabilización y Control de Población Canina (CMECPC) manifestó que las
actividades contemplan iniciar el próximo lunes 21 en las zonas del Valle de
Tuxpango y Cumbre de Tuxpango, con la adquisición de la vacuna y un ciclo de
conferencias en las comunidades de Zapoapan, Tuxpanguillo, Capoluca, Campo Grande,
Campo Chico, Zoquitlán, Potrerillo pueblo, Sumidero, Moyoapan y Cuautlapan.
Posteriormente se hará un trabajo en equipo para dar
eficiencia y secuencia a la etapa práctica mediante la vacunación gratuita en
animales de un mes nacimiento y mayores, misma que se puede realizar en hembras
gestantes y lactantes de ganado ovino, caprino, equino y porcino, dando
prioridad a vacas, borregos y caballos por ser los más expuestos a la mordedura
del vampiro.
Por ello las autoridades municipales llaman a los
ganaderos estar pendientes de sus hatos “y observar si algunos ejemplares
presentan salivación filamentosa y derrenguera posterior (derivado de una alteración
en el sistema nervioso central por encefalomielitis), reportándolo de inmediato
para vacunarlo, máxime que se trabajará por áreas para poder atender a todos lo
más pronto posible, de tal manera que todos los animales queden inmunizados
contra la rabia paralítica”.
Al respecto las autoridades municipales señalaron que, en
el caso de la rabia transmitida por murciélagos en bovinos, el período de
incubación es largo, con fluctuaciones que van de 25 a 150 días y los síntomas
predominantes son de tipo paralítico (de aquí el nombre de rabia paralítica
bovina o derriengue), con movimientos descoordinados de las extremidades
posteriores.
Asimismo, pueden presentar pupilas dilatadas y el pelo
erizado; aunque en otros casos también puede haber somnolencia y depresión con
lagrimeo y catarro nasal.
Finalmente y aunque los accesos de furia son raros,
pueden presentarse temblores musculares, inquietud e hipersensibilidad e
irritación en los sitios de mordeduras, donde el animal tiende a frotarse
continuamente hasta producirse ulceraciones. Los animales presentan salivación
excesiva y espumosa, con un estreñimiento pronunciado y heces gruesas, secas y
fétidas, con un período sintomatológico que dura de dos a cinco días, tras lo
cual el animal sufre de apnea (deja de respirar) y muere.
El dato
El costo de la vacuna es de cien pesos por animal, si los
ganaderos la compraran por su cuenta y en caso de no aplicarla, las pérdidas
podrían ser desde cuatro hasta siete mil pesos o más, por la muerte de cada
animal.
PRESENTAN EL LIBRO “ZONGOLICA”, LA HISTORIA
DE LA BANDERA SIERA.- Imparte el autor Guillermo Sánchez, magna conferencia.
Ixtaczoquitlán,
Ver.- Con el fin de rescatar los valores de la patria y fomentar el amor a los
símbolos que identifican a nuestra nación, este jueves alumnos de nivel
primaria y secundaria participaron en la magna conferencia “Zongolica, la
historia de la Bandera Siera”, donde
además fue presentado el libro alusivo.
En la sala de
cabildo del palacio municipal zoquiteco, las autoridades locales dieron la bienvenida
al escritor e investigador Guillermo Sánchez de Anda, originario de Orizaba,
ante la presencia de otros funcionarios provenientes de municipios como
Orizaba, Amatlán de los Reyes y Zongolica.
En
entrevista, el destacado escritor y quien además es abogado de profesión,
expresó su inquietud sobre la existencia de tan emblemática bandera tricolor
con franjas verticales y la cual asegura apareció desde antes de consumada la
independencia de México.
“Siempre he
sido un enamorado del estado, tengo 25 obras sobre él, en este caso el libro “Zongolica”
habla de la primera bandera tricolor, que fue antes de la del ejército
trigarante y que no ha sido reconocida oficialmente por la historia, algo por
lo que hemos venido luchando los zongoliqueños desde hace más de 25 años y no
hemos podido lograr que las autoridades reconozcan esa bandera como un antecedente
histórico de la que tenemos actualmente”, apuntó.
En su
ponencia, ante alumnos de escuelas como la primaria “Benito Juárez” y la
Telesecundaria Técnica número 74, Sánchez de Anda, quien fuera invitado a
través de la Dirección de Cultura a cargo de Lorena López Vásquez, externó la
importancia de que los jóvenes conozcan mayores aspectos de la historia
nacional.
“Quizá no
hemos logrado el reconocimiento de la bandera Siera, pues lo que sucede es que
cuando ya se escribió la historia oficial es muy difícil enmendarla y salir
ahora con que hay una nueva bandera anterior a la del ejército trigarante
crearía muchos problemas, sin embargo qué bueno que sean los niños y jóvenes
los que conozcan esta información, porque lo que también pretendemos es
rescatar el amor a uno de los símbolos que nos identifican, además del himno y
en algunos casos, la imagen de la Virgen de Guadalupe”, dijo.
Sobre su obra
literaria titulada “Zongolica”, indicó que le llevó diez años recopilar la
información sobre la existencia de la Bandera Siera, cuyo nombre aclaró se debe
a un error ortográfico, de quienes la crearon, al querer expresar en ella la
palabra “sierra”, escribiéndola sólo con una “r”; todo ello le sirvió para
escribir el libro en dos ediciones, con un tiraje de 6 mil ejemplares, que a la
fecha están agotadas.
“Yo descubrí la
bandera, en el museo del castillo de Chapultepec, después la escondieron, pero
seguí documentándome para estar plenamente seguro y escribir el libro, que ya
con los datos escribir los libros no es mayor problema y sigo investigando
porque día a día sale nueva información, como una glorieta en Salamanca
Guanajuato, donde uno pregunta y nadie sabe por qué está ahí la bandera Siera”,
enfatizó.
Por último,
comentó que a la fecha ha impartido más de 30 conferencias en todo el país, sobre
la Bandera Siera, básicamente en municipios veracruzanos, pero también ha
llegado a los otros estados, incluso en la Suprema Corte de Justicia, al grado
de trascender al extranjero en países como Salvador, Honduras y Costa Rica.