En la construcción del Corredor Social Biológico de la Sierra Madre Oriental
* Conectará a la entidad con San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y
Querétaro
* Crearán un modelo de desarrollo social, ambiental y económico
que favorecerá el crecimiento de las comunidades de esta zona
Xalapa, Ver., 21 de julio de 2012.- La Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)
apoyará a Veracruz en la construcción del Corredor Social Biológico de la
Sierra Madre Oriental, que conectará cinco entidades federativas, para elaborar
un modelo de desarrollo social, ambiental y económico que favorezca el
crecimiento de las comunidades de esta zona, sin detrimento del bosque mesófilo
de montaña y cafetales.
Lo anterior fue informado por el secretario de Medio Ambiente
(Sedema), Víctor Alvarado Martínez, quien resaltó que la conservación de la
biodiversidad de Veracruz es una condición necesaria para el desarrollo social,
ya que los ecosistemas tienen un gran capital para el progreso integral y
sustentable.
Durante las conclusiones del Taller de Arranque para la
Construcción del Corredor Social Biológico de la Sierra Madre Oriental,
Alvarado Martínez agradeció al organismo internacional y a la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) que incluyeran a Veracruz en
este estudio que realizarán también en otros cuatro estados de la república
mexicana.
Dijo que el bosque mesófilo de montaña es de los ecosistemas más
completos y de los que más riesgos corren, y que este taller permitió
identificar las zonas prioritarias para su conservación en el estado, como son
la Huasteca alta y baja, que abarca la región de las sierras de Huayacocotla y
de Otontepec, así como la zona centro y las cuencas del río La Antigua, Jamapa
y río Blanco.
Informó además que en la zona centro del estado existe una gran
franja de más de un millón 100 mil hectáreas, donde se cosecha café oro, y
señaló que el bosque mesófilo es importante en términos de producción de agua y
de biodiversidad.
En esta primera etapa de trabajo se contempló a instituciones de
gobierno, y en las posteriores participarán el sector social y académico.
La representante de la GIZ, Guadalupe Wallace, dijo que la
Agencia Alemana para la Cooperación Internacional cuenta con más de 40 años
compartiendo experiencias técnicas y como facilitadores de procesos en más de
140 países.
Resaltó que Veracruz tiene profesionales de alto nivel para
diseñar un modelo integral de desarrollo sustentable e informó que la
construcción del Corredor Biológico involucra a San Luis Potosí, Hidalgo,
Puebla, Querétaro y Veracruz y que estarán definidas las líneas de acción en
diciembre y que el estudio concluirá en 2017.
Por su parte, el director general de la Planicie Costera de la
Conanp, Antonio González Azuara, aseveró que Veracruz tiene un papel muy
importante para sacar adelante un modelo de bosque de niebla, ya que si no hay
conservación, no habrá desarrollo, ni justicia social, y que lo que se busca es
el buen manejo de la tierra.
Participaron en el taller, funcionarios de las secretarías de
Turismo, Desarrollo Económico, Desarrollo Social, Desarrollo Agropecuario y
Medio Ambiente, así como la Conanp.