EXTRAÑEZA
EN EL PROCESO DE LA VENTA DE LOS INGENIOS
*Carlos
Blackaller, presidente de la UNC CNPR dejo en claro que es raro que estas
factorías, se vendan antes de que concluya la presente administración federal.
*Dijo que los cañeros evalúan su
interés de armar un esquema empresarial buscando la viabilidad de participación
en una o más unidades industriales y así el productor de caña pueda obtener más
utilidades por la venta de su materia prima que es la caña de azúcar.
POR
JAVIER VARGAS SALINAS
México,
D.F.- Los Productores de Caña de Azúcar el país señalan la extrañeza de que los
nueve ingenios azucareros administrados por el Fondo de Empresas Expropiadas
del Sector Azucarero (FEESA) sean licitados a pocos meses de que concluya la
actual administración federal, solicitando que se transparente el manejo que se
tuvo de las unidades industriales, declaró el Ing. Carlos Blackaller Ayala,
Presidente de la Unión Nacional de Cañeros, A.C., CNPR, en conferencia de
prensa.
Preocupante
Indicó que a menos de cinco meses de que concluya la presente administración
federal se tenga prisa por la enajenación de las nueve unidades industriales
administradas por el FEESA, ya que de acuerdo a declaraciones de fuentes
oficiales podrían ser adjudicados a mediados de octubre, pudiendo haber sido
licitadas con un mayor tiempo de anticipación.
El
Ing. Blackaller reconoció que la relación con el FEESA ha sido buena ya que
ambas partes cumplieron con los acuerdos tomados en los momentos adecuados, sin
embargo exhorta a que se den cuentas claras de los manejos que durante 11 años
tuvo el Fondo que administró los ingenios, y no se estigmatice a todo el sector
de la Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar por la opacidad en la
conducción de los nueve ingenios en proceso de licitación.
Dijo
que los cañeros evalúan su interés de armar un esquema empresarial buscando la
viabilidad de participación en una o más unidades industriales y así el
productor de caña pueda obtener más utilidades por la venta de su materia prima
que es la caña de azúcar.
Sin
embargo a los productores de caña en el actual esquema de enajenación, los pone
en desventaja para adquirir uno o más ingenios ya que se requieren de enormes
flujos de dinero, montos que no son de fácil acceso.
Expresó
que los nueve ingenios que fueron propiedad del grupo CAZE, aún administrados
por la federación, se encuentran bajo un juicio promovido por el grupo, por lo
que el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación tendría que
haberse dado a conocer después de la resolución de los jueces.
Carlos
Blackaller confió en que el proceso de licitación de los ingenios, en manos de
nuevos dueños, ayuden a incrementar la producción de la caña de azúcar y del
endulzante por las inversiones que se harán tanto en campo como en fábrica para
hacer rentable la compra de las unidades industriales.
La
Agroindustria Mexicana de la Caña de Azúcar representa el 0.4 por ciento del
Producto Interno Bruto Nacional, generando más de dos millones de empleos directos,
teniendo presencia en 15 Estados, en 227 municipios.
Respecto
a los pronósticos de producción para la zafra 2012 – 2013, Blackaller Ayala
dijo que será un ciclo interesante por la calidad de la caña y la producción de
la misma, pues las lluvias registradas en los últimos meses en todas las zonas
de abasto traerán beneficios productivos por lo que se prevé la fabricación de
5.3 millones de toneladas de azúcar.
En
septiembre de 2001, 27 ingenios pertenecientes a varios grupos industriales
fueron expropiados por el Gobierno Federal, luego de que no pudieron pagar la
deuda que tenían con los productores de caña. Después de que se tramitaron
juicios de amparo, algunos grupos se vieron favorecidos con las resoluciones
del juez y les han devuelto sus fábricas.
Otras
unidades industriales han sido enajenadas desde 2009: Santa Rosalía, San
Francisco El Naranjal, La Joya, San Pedro.
La
expropiación de los ingenios contribuyó a solucionar el tema coyuntural de los
ingenios en ese momento.