Para reducir riesgos de desastres
* Son los comités de Meteorología, contra Incendios Forestales y de Operación Hidráulica
Xalapa, Ver., 16 de diciembre de 2012.- La Secretaría de Protección Civil (SPC) durante la actual administración ha instrumentado tres órganos colegiados para reducir el riesgo de desastres en el estado como son: el Comité contra Incendios Forestales, el Comité de Meteorología y el Comité de Operación Hidráulica.
En 2012 instaló el Comité Estatal de Protección contra Incendios Forestales y Manejo del Fuego, el cual es integrado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión nacional del Agua (Conagua), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Policía Federal, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), Secretaría de Salud (SS), Cruz Roja y la SPC, la cual se encarga de la coordinación.
La labor del comité ha dado resultados positivos, pues en 2011 se suscitaron 408 incendios forestales con tres mil 558 hectáreas afectadas y en 2012 fueron 124 incendios con 889 hectáreas siniestradas.
También durante este año se creó el Comité de Meteorología, único en esta materia en el país, el cual es un cuerpo colegiado asesor técnico del Consejo Estatal de Protección Civil encargado de monitorear los fenómenos meteorológicos.
Su misión es alertar oportunamente a la población sobre la inminencia de un evento meteorológico potencialmente peligroso, facilitando las tareas preventivas y de atención a todas las emergencias hidrometeorológicas.
El Comité de Meteorología está integrado por la Conagua, la Sedena, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Universidad Veracruzana (UV) y la SPC.
Asimismo, por iniciativa del gobernador Javier Duarte de Ochoa quedó instituido el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas región Golfo- Centro, el cual decide por consenso sobre el manejo técnico de la infraestructura hidráulica en la cuenca del Papaloapan, emergencias hidroecológicas, construcción de infraestructura, ordenamiento ecológico territorial, medición del ciclo hidrológico, entre otros.
Además asegura la vigilancia constante de los niveles de las presas para alertar con oportunidad sobre posibles contingencias a las comunidades de la cuenca baja.
Este comité permite regular las presas ubicadas en Oaxaca y evita posibles inundaciones por la elevación de los ríos no controlados en esta zona, como sucedió con la tormenta tropical Ernesto y el frente frío número 5.
Está integrado por la Conagua y la CFE, los gobiernos de Veracruz y Oaxaca, los Institutos de Tecnología del Agua y de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la UV y expertos invitados.