Presentan
Plan de Manejo del Cerro del Borrego
Por
Domingo Simón Ortega
Orizaba,
Ver.- Especialistas e investigadores del Instituto Tecnológico Superior de
Zongolica (ITSZ) presentaron ante los integrantes del Consejo Regional Forestal
de la UMAFOR, Pico de Orizaba-Sierra de Zongolica, el Plan de Manejo del Area
Privada de Conservación “Cerro del Borrego”, mediante el cual se pretende
implementar trabajos de restauración, conservación y aprovechamiento sostenible
de esta área natural.
De
acuerdo con el subdirector de Investigación del Tecnológico de Zongolica, Yamil
Vargas Rivera hace unos meses se firmó un convenio con docentes e
investigadores de este plantel con el ayuntamiento de Orizaba con el propósito
de que se realizara un diagnóstico y una propuesta técnica sobre el manejo que
se le podía dar a esta reserva privada.
Ante
los medios de comunicación que se reunieron en el edificio del Palacio de
Hierro de esta localidad, indicó que esta institución de nivel superior realizó
un diagnóstico con el cual se sectorizó en 4 áreas y al mismo tiempo se levantó
un padrón de la flora y la fauna que predomina en el Cerro del Borrego.
Explicó
que se inició por un diagnóstico, una zonificación para detectar que
actividades se realizan en cada una de las áreas que la conforman; se hicieron
levantamientos geo referenciados de las cuatro áreas, se elaboró la propuesta
con cuatro programas que son: Plan de Manejo, Plan de Conservación, Plan de
Aprovechamiento y un Plan de Educación Ambiental dirigido a la sociedad en
general.
Se
trata de poner actividades muy puntuales, son propuestas técnicas que respalda
una institución seria como lo es el Instituto Tecnológico de Zongolica y un
cuerpo académico que permite generar estas alternativas y ya los actores tienen
que ejecutarlas con programas de trabajo muy específico.
Terminó
diciendo que con esta guía de manejo del Area Privada de Conservación “Cerro
del Borrego”, permitirá a la población orizabeña y visitantes disfruten de un
espacio natural bajo un manejo sostenible, fundamentado en estudios de campo
así como el análisis de la reglamentación aplicable.
Con
este trabajo se pretende involucrar a las autoridades, instituciones y sociedad
en general para contribuir a la conservación, restauración y aprovechamiento de
este ícono representativo de la bella pluviosilla, concluyó.