Home » » SIN APOYOS OFICIALES MENOS DEL 50% DE PRODUCTORES DE CAFÉ.

SIN APOYOS OFICIALES MENOS DEL 50% DE PRODUCTORES DE CAFÉ.

 EN LA ZONA DE LAS ALTAS MONTAÑAS DE ZONGOLICA.

 INFORMO EL PRESIDENTE DEL CONSEJO CAFETALERO EMILIANO ERNESTO DELGADO GUERRA.

Zongolica, Ver.- De los 9 mil 347 productores que cultivan 10 mil hectáreas de café en las altas montañas de Zongolica, sólo 2 mil 700 recibieron recursos federales por el programa de Servicios Ambientales, el resto fue relegado de esos apoyos, lamentó el presidente del Consejo Regional Cafetalero de Zongolica, Emiliano Ernesto Delgado Guerra.
Eso significa que sólo una tercera parte de los trabajadores del campo tienen acceso a este programa, mientras que otro porcentaje obtiene beneficios del programa de Fomento Productivo que tiene la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Informó que en el caso del programa de Servicios Ambientales, durante el 2013, están distribuyendo más de un millón 100 mil pesos, esto de acuerdo con las hectáreas cultivadas de café y donde existen árboles de sombra que contribuyen a la captura de carbono y al cuidado del medio ambiente.
Aseguró que los bajos precios en la compra del café están estrangulando a los cafeticultores, pues muchos “en su desesperación, tienen que acudir a los coyotes o intermediarios para venderle su producción a un precio un poco más atractivo a como lo compran en el mercado regional”.
Dijo que en las 10 mil hectáreas cultivables de café, “los productores tenemos árboles de sombra que están intercalados en las fincas, es decir, también pueden ingresar al programa de Servicios Ambientales, pero por razones inexplicables, eso no sucede, sólo están considerados 2 mil 700 cafeticultores, el resto está fuera del programa”.
Hizo un llamado a las autoridades de la Sargarpa para que actualicen los programas cafetaleros, y puedan ser más el número de trabajadores del campo que puedan beneficiarse con los recursos federales que impulsa el gobierno de la República.

Terminó diciendo que todos los programas, a excepción de Servicios Ambientales, se realizan a través de la bancarización, eso permite que los cafeticultores en base a su registro fiscal, puedan cobrar a través de una tarjeta personalizada, y con esto, evitar malos entendidos y una mayor transparencia en el manejo de los recursos.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com