*Esta
plática fue en el Colegio de Postgraduados, el combate será a través del manejo
de productos biológicos.
*Se
busca que los mil 500 cortadores que arribarán al inicio de la zafra 2015-2016,
no se vean infectados por este mal y el del dengue, ya que puede causar
afectaciones a la próxima molienda.
*Ángel
Gómez, dirigente de la ALC CNPR del Potrero, indico que a partir del próximo
martes iniciaran la aplicación de los productos.
POR
JAVIER VARGAS SALINAS
POTRERO.-Productores de caña CNPR abastecedores
del ingenio El Potrero, recibieron asesoría para que puedan combatir el mosco
transmisor del dengue y del Chinkungunya, para que los mil 500 cortadores de
caña que están por llegar para la zafra 2015-2016, se puedan ver afectados por
estos males que ya han infectado a mucha gente en los municipios de la zona de
abasto de esta factoría.
Esta
asesoría se llevó a cabo en el auditorio del Colegio de Postgraduados Campus
Córdoba, donde los cañeros conocieron del manejo sobre el proyecto regional
para el manejo biológico del vector del dengue y Chinkungunya, que es mediante
el uso de la bacteria entomopatógena bacillus Thuringiensis y del hongo
entomopatógeno Beauveria Bassiana.
El
ingeniero Ángel Gómez, presidente de la Asociación Local de Cañeros CNPR
abastecedores del ingenio El Potrero, al hacer uso de la voz, dijo que el mal
del Chinkungunya ha avanzado mucho en los municipios de la zona de abasto,
donde cientos de cañeros ya han padecido este mal a pesar de las labores que ha
realizado la secretaria de salud, aunado a ello está el valemadrismo de la
gente de no hacer las cosas bien, de tirar todos los cacharros que ya no le
sirven y que muchos de ellos solo sirven para hacer que el mosco se propague.
Indico
que cada hembradel mosco es capaz de poner 280 huevecillos de los cuales el 70
por ciento se logra reproducir, es por ello que se necesita de manera urgente
controlar la propagación del chinkungunya, pues a más tardar en 60 días
llegaran alrededor de mil 500 cortadores de caña, quienes vivirán en las
galeras que se tienen y que las cuales no están debidamente apropiadas, por lo
que pueden ser víctimas de este terrible mal y por estas cuestiones de salud,
la zafra 2015-2016 se podría ver afectada.
Señalo
que ya se han sostenido pláticas con el sector salud, para que realice una
limpieza en los albergues para que se puedan instalar los cortadores de caña, y
que apartir de ahí ellos deben tener la confianza de que estos trabajadores
estarán viviendo bajo condiciones saludables, pues en caso de que alguno de
estos cortadores se vea infectado, podrían contagiarse muchos más, trayendo una
epidemia de chinkungunya.
Es
por ello que han retomado esta lucha a través del aspecto biológico, desde el
2010 se trabaja con mosca, siendo ahí donde aprendieron, y que gracias al apoyo
del Colegio de Postgraduados, han podido empezar esta lucha con una bacteria
que es la más capaz de acabar con la larva del mosco con una eficiencia
absoluta.
Gómez
Tapia explico que la zona de abasto se encuentra afectada por el padecimiento
del chinkungunya, por lo que la propuesta que hacen a través de estos productos
son efectivos y que no afectan la salud, y que a partir de la próxima semana
pondrán en marcha este proyecto, porque el interés primordial es la comunidad
cañera de esta zona de abasto.
Acudieron
a esta junta de asesoría, productores de caña abastecedores de otros ingenios
de la región, de igual forma de Potrero, acompañó al ingeniero Ángel Gómez, el
gerente general del ingenio El Potrero, Fernando Martínez.