COLEGIO DE POSTGRADUADOS
PROMUEVE PROYECTO PARA EL MANEJO BIOLÓGICO DEL VECTOR DEL DENGUE Y
CHINKUNGUNYA.
*Lo realiza en coordinación
con la Unión Estatal de Cañeros CNPR de Veracruz, el cual es mediante el uso de
una bacteria y hongo entomopatógena.
POR JAVIER VARGAS SALINAS
CORDOBA.- El
Colegio de Postgraduados Campus Córdoba en coordinación con la Unión Estatal de
Cañeros CNPR de Veracruz, promueve el Proyecto Regional para el Manejo
Biológico del Vector del Dengue y del Chinkungunya, el cual permitirá combatir
a el mosco transmisor de estos males, los cuales han causado estragos entre las
familia cañera de la zona centro del estado.
El
Doctor Francisco Hernández Rosas, académico e investigador de este Colegio,
explicó que este manejo será mediante el uso de la bacteria entomopatógena Bacillus
Thuringiensis variedad Israelensis y el hongo entomopatógeno Beauveria
Bassiana, de la cual ya se han hecho los estudios correspondientes desde años 8
atrás para el control biológico de plagas, y hoy gracias al apoyo de la UNC
CNPR se podrá desarrollar este proyecto que tiene un potencial enorme,
teniéndose un proyecto alternativo regional.
Dijo
el profesionista que la bacteria entomopatógena bacillus Thuringiensis, produce
un cristal tóxico que al momento de ser ingerido por la larva del mosquito
(alfilerillo) muere, misma que puede producir en su interior millones de
células bacterianas con capacidad infectiva, esta bacteria es inocua, su
ventaja sustentable consiste en su capacidad para reproducirse una vez que
muere la larva o alfilerillo presente en cuerpos de agua naturales, como son
tanques o recipientes almacenadores, botes y demás.
De
manera complementaria, la adición del hongo entomopatógeno Beauveria Bassiana,
el de cual cuenta con esporas o unidades
infectivas que al contacto con el adulto, este puede ser infectado por el
hongo, una vez iniciada la infección, el mosquito puede ser fuente de
propagación e infección natural del microorganismo benéfico.
Comentó
que un litro de la dosis de la bacteria se diluye en 200 litros de agua para
que se pueda aplicar mediante aspersión, ya sea de manera manual o motorizada,
esta mezcla alcanza para poder rociarse en lo que comprende una hectárea de
caña, el costo del litro de este producto es de aproximadamente 120 pesos.
Tanto
la bacteria y el hongo son completamente inofensivos para la salud humana y de
la vida animal, no contamina mantos acuíferos, todo esto se puede afirmar con
más de 40 años de estudio, de igual forma, el medio ambiente no se ve afectado.
El
Doctor Hernández Rosas, indico que cuentan con la capacidad para transmitir a
los productores de caña como se aplican estos productos biológicos, de igual
forma si la secretaria de salud se muestra interesada, se puede generar la
iniciativa de montar un laboratorio.
Se
cuenta con una propuesta de la UEC CNPR y que está aprobada por la SAGARPA para
montar un laboratorio en Cuitláhuac para producir microorganismos biológicos, y
ya se puede aplicar , se cuenta con la efectividad biológica de este producto,
se puede entregar marca y registro conforme la establece la COFEPRIS en su
reglamento 2014 se puede generar la dinámica de este registro con el respaldo y
validez del Colegio.
El
costo de producción es de 115-120 pesos por litro, esto sin el registro, entre
dos tres años su costo podría ser de entre 60 y 70 pesos..
Para
finalizar, el Doctor Francisco Hernández, indico que estas investigaciones se
realizan gracias al presupuesto que se asigna al Colegio de Postgraduados.