Jodidos pero contentos
Claudia Constantino
Por primera vez el INEGI presentó hoy,
en videoconferencia, el Resultado del Bienestar Subjetivo vinculados a
mediciones de bienestar objetivo y por entidades federativas. Este ejercicio
denominado BIARE Ampliado, toma en cuenta no sólo bienes y servicios para medir
el nivel de satisfacción con la vida. Se
basa también en la medición de bienes intangibles como la autonomía personal,
el sentimiento de logro, de seguridad, los afectos, la familia, los amigos
(bienes relacionados) o el sentimiento de propósito en la vida.
El BIARE Ampliado reportó un nivel de
satisfacción con la vida de 7.95 en una escala del 0 al 10. Este proyecto
estadístico, clasificado como experimental, puede ser la respuesta a una
pregunta cotidiana ¿Por qué los mexicanos aguantan tanto? La cuarta parte de
los mexicanos viven en situación de pobreza. 19.7% de la población se encuentra
en pobreza extrema.
Pero al parecer eso no le importa a la
mayoría. El síndrome de Estocolmo se va esparciendo rápidamente y así: la
educación de calidad no interesa; la cobertura total de salud no es de primera
necesidad; la violencia imperante es noticia cotidiana, fría, aburrida e
impersonal; la falta de oportunidades para los jóvenes se palea con un “pero
tienes salud” y la tolerancia a la corrupción y a los malos gobiernos es cultura
nacional.
“La dictadura perfecta”; como la
bautizó el nobel de Literatura Mario Vargas Llosa para después retractarse de
manera acomodaticia; esta dictadura a la mexicana sólo es posible con la dócil
colaboración permanente de los mexicanos.
Este ejercicio estadístico pintó de
cuerpo entero la idiosincrasia del mexicano, que aún vive en el clan,
apoyándose, ayudándose y protegiéndose entre miembros de una misma familia o
varias afines. La fe los mueve cada día, fe en que todo va a estar bien, aunque
nada se esté haciendo de manera diferente como para esperar resultados mejores.
La fe en que “no hay mal que dure cien años, ni pen… mexicano que lo aguante”,
pero sí aguantan. Fe en sus nuevos gobernantes, aunque pertenezcan a los mismos
clanes de políticos corruptos y hayan sido elegidos de la misma manera: poco
transparente, por decir lo menos. Fe en los amigos, el compadre, el: “mañana
será otro día” o “ya vendrán tiempos mejores”.
Los movimientos sociales y sus
legítimos reclamos son diluidos fácilmente ante la apatía y el desinterés de la
sociedad mexicana. El futbol, es religión y anestesia muchas conciencias; la
televisión comercial y su programación diseñada a la medida de una audiencia
que poco piensa porque prefiere entretenerse; la cultura es vista con expresión
aburrida y desinterés en este país que no lee; las fiestas patronales permiten
una celebración cada día; los niveles de alcoholismo y el consumo de
estupefacientes a la alza.
México el de la tragi-comedia; de la
simulación; de la Virgen de Guadalupe; del fervor religioso; de la burla ante
la muerte. La Muerte, la misma que se
apodera de las calles, de regiones muy vastas que conocen el toque de queda,
que saben cuáles son las carreteras intransitables, los comandos armados, las
matanzas y los ajustes de cuentas. México el del narcotráfico como poder
fáctico, con su Super Chapo ya leyenda y Señor de todas las historias: de
terror y de insurgencia.
Este México se dice satisfecho, está
enamorado de su tragedia, no le interesa
cambiarla porque con lo que tiene (aunque muchas veces no tienen nada) le
alcanza para sentir que su vida tiene un propósito (dice el INEGI), y su
balance afectivo es superior al de los franceses, los estadounidenses y todos
los países de América Latina.
Así se entiende porqué el SAT llegó a
ser insaciable mientras empresarios y trabajadores permanecen silentes; así es
explicable porqué la violencia se ha llevado vidas, se lleva vidas, se llevará
vidas y México seguirá respondiéndole a su gobierno que Sí, mayoritariamente
cuando le manda a preguntar casa por casa si ¿se siente satisfecho?Casi 8 es el
nivel de satisfacción de los mexicanos en una escala del 1 al 10. Si el INEGI
no miente, México seguirá sin hacer cambios, sin rebelarse, sin exigir.
Veremos en las elecciones por venir si
los mexicanos seguirán “jodidos pero contentos” o si las estadísticas del INEGI
son una más de las tantas manipulaciones de resultados y de cifras.
Cualquier
comentario para esta columna que no puede creer lo que dicen que contaron a:
Twitter: @AERODITA