Home » » Aguascalientes reafirma su compromiso con la inclusión de las personas refugiadas

Aguascalientes reafirma su compromiso con la inclusión de las personas refugiadas


Aguascalientes, Aguascalientes a 17 de octubre de 2025.- Como parte de la Alianza por la Inclusión, el Gobierno de Aguascalientes, el Gobierno de Japón, representantes del sector privado, la academia y ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, reafirmaron su compromiso de fortalecer el Programa de Integración Local (PIL) para personas refugiadas en la entidad.
 
Desde 2019, más de 4 mil personas refugiadas han sido parte del PIL en Aguascalientes y más de 2 mil 500 han sido contratadas por empresas instaladas en el estado, incluidas 50 compañías japonesas.
 
Durante el Segundo Encuentro Empresarial Inclusión y Vinculación Laboral de Personas Refugiadas en México, el Cónsul General del Japón en el Bajío, Takero Aoyama, destacó la colaboración de su país con la integración local, mediante fondos que permiten acompañar y asesorar a personas refugiadas desde el sur del país hasta la región del Bajío, promoviendo su acogida e inclusión laboral en empresas japonesas y otras.
 
Informó que en Aguascalientes operan cerca de 150 empresas japonesas y que más de 100 personas refugiadas han sido empleadas en algunas de estas.
 
“A través de este evento esperamos fortalecer esta colaboración para apoyar a los refugiados donde ACNUR, las autoridades, las empresas privadas y la comunidad local trabajan conjuntamente para promover aún más su integración socioeconómica”, afirmó.

El Secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Esaú Garza de Vega, describió que, ante un escenario internacional complejo, Aguascalientes mantiene una de las tasas de desempleo más bajas del país, y que el sector productivo requiere ampliar su fuerza laboral.
 
“Estamos listos para continuar fortaleciendo esta iniciativa para participar de una manera aún más activa. Tan sólo el mes pasado se generaron 2,200 nuevos empleos formales, vamos arriba de los 6,500 en lo que va del año y vienen muchos proyectos nuevos que van a requerir más talento”, mencionó el Secretario, quien destacó el papel central que tiene la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en el plan de gobierno y que el PIL contribuye a su cumplimiento.
 
El Representante de ACNUR en México, Giovanni Lepri, reconoció los avances del estado en la integración de personas refugiadas. 
 
“El multilateralismo, como lo conocemos en los últimos 80 años, está bajo escrutinio y con el riesgo de perder muchos de los avances que hemos tenido. Ejemplos como Aguascalientes deben ser lo que nos guía para seguir trabajando juntos”, comentó.
 
Durante el encuentro, representantes de la iniciativa privada compartieron su experiencia al contratar personas refugiadas. Francisco Macías, jefe de Recursos Humanos de Lixil, explicó que esta empresa japonesa ha encontrado en el PIL una respuesta a sus necesidades de contratación, fortaleciendo su estrategia de inclusión y diversidad.
 
Fabián Malacara, Director Nacional de Recursos Humanos de Leche San Marcos, dijo que la empresa ha contratado 45 personas refugiadas y tienen la intención de contratar más.
 
“El ingreso de la persona es muy rápido. Todos los procesos se hicieron para que en un mismo día la persona ingrese a trabajar, y eso habla de empatía con las personas, porque vienen buscando trabajo, no podemos retrasarles tanto el proceso de contratación, si cumples el perfil ingresas de manera inmediata”, indicó.
 
En el encuentro también participaron Juan Manuel Ramírez, Gerente General de Promotora Ambiental, Karla Medina, Gerente de Comunicación de SIT Aguascalientes, y Alex Monreal, Director General del Instituto Estatal para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas.
Más de 52,000 personas refugiadas han accedido a empleos formales en distintas ciudades a través del PIL desde 2016. El Programa consiste en reubicar y acompañar personas refugiadas desde el sur del país a ciudades del centro y del norte, que cuentan con mayor capacidad para responder a las necesidades de la población.
 
La Alianza por la Inclusión es una iniciativa que busca formar un espacio cohesionado de diálogo entre empresas y organizaciones, garantizando que la voz colectiva del sector privado defienda la causa de la inclusión de las personas refugiadas. 
Para más información: 
 
ACNUR México
Silvia Garduño – Oficial de Información Pública
Teléfono: +52 55 2848 7440
mexmepi@unhcr.org
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com