El Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y el Consejo Supremo Tradicional Totonaco, en coordinación con el Partido Revolucionario Institucional en Veracruz,
C O N V O C A
A los representantes, líderes, pobladores de Pueblos Originarios y población en general del Estado de Veracruz y del país, que tengan propuestas, ponencias o planteamientos concretos, se INVITA al ENCUENTRO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS, a celebrarse en tres etapas en Papantla, Veracruz, los días 18 y 19 de abril de 2009, bajo las siguientes bases y programa:
B A S E S :
DEL ENCUENTRO ESTATAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS
Los organizadores han acordado que el PRI en Veracruz, promoverá el apoyo necesario para facilitar la logística del Encuentro, a fin de que con toda autonomía los líderes de los Pueblos Originarios y de las 14 etnias del Estado de Veracruz, expongan con toda libertad la problemática de sus lugares y generen propuestas de beneficio para los habitantes de estos pueblos originarios y que sirvan de referencia para los demás indígenas de México.
De la Consulta Etnica.- Esta fase del Encuentro de los Pueblos Originarios tiene por objeto la concurrencia independiente y autónoma de líderes y pobladores originarios, que eleven sus propuestas en mesas de discusión sobre los grandes temas nacionales, sin la participación de corrientes políticas de ninguna especie, con el objeto de alcanzar conclusiones y propuestas serias, autónomas y que recojan con toda libertad, las exigencias, necesidades y ponencias que habrán de ser elevadas a las grandes instancias municipales, estatales, nacionales o internacionales, a fin de procurar que los Pueblos Originarios sean reconocidos, respetados y que sus pobladores finalmente reciban los beneficios y se reivindiquen las causas sociales de los indígenas, que ha sido una asignatura pendiente de diversas autoridades de todos los tiempos y principalmente de las actuales.
PRIMERA.- Podrán participar los interesados que acrediten su calidad de representación, si ostentan algún liderazgo, al inscribirse; también podrán inscribirse y participar, aquellos que presenten alguna propuesta, ponencia o planteamiento concreto que tenga por objeto defender las causas sociales de los Pueblos Originarios o destacar las necesidades de los indígenas y en su caso, tengan propuestas o iniciativas de ley que busquen en beneficio de los indígenas o terminar con cualquier acto de discriminación.
También podrá participar todo el público en general que adicionalmente a los temas anteriormente referidos, promuevan la modernización o mejoramiento del Campo y su rescate; así como el proponer todo lo necesario para elevar la generación, cultivo, distribución y comercialización de los productos del campo.
SEGUNDA.- El desarrollo de la Consulta Étnica tendrá verificativo el día 18 de abril de 2009, a partir de las 10:00 hrs. en el Parque Temático Takilhsukut, donde habrán de instalarse Mesas de Registro y 12 Mesas de Discusión, donde se habrán de analizar los grandes temas nacionales. Estas mesas estarán debidamente anunciadas para que los temas que propongan los asistentes sean asignadas por proximidad a los temas relativos a tratar.
TERCERA.- Las Mesas de Discusión contarán con un Presidente, un Secretario y dos relatores, que inscriban y organicen el orden de presentación de las ponencias, de acuerdo al número de participantes, variando las exposiciones entre 5 y 10 minutos máximo por cada una.
CUARTA.- Las ponencias se deberán presentar por escrito y las autoridades de la Mesa de Discusión determinarán de manera irrebatible el orden y la selección de exposiciones. Aunque no todas las ponencias pudieran ser expuestas verbalmente, los integrantes de las Mesas de Discusión, estarán obligados a analizar sus conclusiones y propuestas, para que sean consideradas en lo general o en lo particular, para que los relatores, las incluyan en las relatoría de las Mesas, si la importancia del tema lo amerita, siempre y cuando sean viables y no se repitan.
QUINTA.- Al concluir los trabajos de cada Mesa de Discusión, el Presidente de la misma dará lectura a las conclusiones y propuestas en presencia de los asistentes en el momento.
SEXTA.- Una vez leídas las relatorías por mesa, los presidentes de las mesas se reunirán en una Mesa General de Consulta Étnica, que también tendrá contará con un presidente, un secretario y cuatro relatores, que prepararán un documento general, mismo que integrará todas las propuestas y que será leída el día domingo, en el marco del Programa del Encuentro Estatal de Pueblos Originarios.
Por su parte el PRI en Veracruz estará al pendiente de las conclusiones y propuestas, para hacer suyas la causas ciudadanas de los indígenas veracruzanos.
SÉPTIMA.- Dentro de la Consulta Étnica, se nombrará un equipo de trabajo que le de seguimiento puntual a los acuerdos, conclusiones y propuestas derivados de este Encuentro Estatal de Pueblos Originarios y quienes realizarán reuniones periódicas posteriores.
De los Rituales.- Los integrantes de los Pueblos Originarios, por costumbre y reconocimiento a la naturaleza y a las divinidades, podrán participar en los actos rituales y culturales, previa inscripción de sus rutinas o propuestas de participación, para que el Comité Organizador, defina los tiempos, lugares o equipos de colaboración que desarrollen sus presentaciones con orden y seriedad, de acuerdo a los tiempos y al programa de dichas actividades.
De la Instalación y Toma de Protesta de la Comisión de Asuntos Indígenas del Consejo Político del PRI en Veracruz.- En este acto cívico político, los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas del Consejo Político del PRI en Veracruz, se instalará formalmente y rendirán la protesta estatutaria, de acuerdo al programa de actividades específico, el día domingo 19 de abril de 2009, a partir de las 13 horas.
En dicha comisión, que significa otro espacio real de expresión de los indígenas dentro del PRI en Veracruz, tomarán protesta líderes de varias etnias del Estado, quienes expondrán los resultados de la Consulta Étnica que hubiesen generado el día anterior.
OCTAVA.- En todos y cada uno de los eventos y fases de este Encuentro de los Pueblos Originarios, podrán asistir también espectadores sin voz ni voto, cuando estos sólo se inscriban como tales, sin presentar ponencias, propuestas o planteamientos concretos para alguna de las fases del Encuentro; pero su participación se verá limitada a solo presenciar los eventos públicos.
NOVENA.- Todo lo no previsto en la presente convocatoria, será resuelto por el Comité Organizador.
DÉCIMA.- Las decisiones del Comité Organizador y de las autoridades de las Mesas de Discusión serán inapelables y estas últimas, observarán las indicaciones logísticas y sustantivas del Comité Organizador.
Dada en la Ciudad de Papantla, Veracruz, a los tres días del mes de abril de 2009.
Don Juan Simbrón
Jorge Carvallo Delfín
Presidente del CDE del PRI en Veracruz
Presidente del Consejo Supremo Tradicional Totonaco y Presidente de la Federación Nacional de los Pueblos Étnicos
Carla Rodríguez Gómez
Secretaria General del CDE del PRI en Veracruz