Home » » PENDULO POLITICO...

PENDULO POLITICO...

PENDULO POLITICO

Por : Emiliano Carillo Carrasco

 LOS JÓVENES : En este siglo XXI permite establecer nuevos derroteros de la vida acelerada de los jóvenes  del futuro incierto a las circunstancias  de factores económicos, sociales y familiares, de una integración de globalización, la imperante economía neoliberal y la pérdida del, estado  social. E l estado mexicano somos todos, si  actuamos en forma individual y no integral, con iniciativa  de que si se puede actuar con sensibilidad, visión,  y sobre todo con ser parte del pueblo. La impregnación de corrupción  e impunidad, vista como forma de gobierno.
La visión del estado en la represión como medio de control a una juventud  segmentada  en su entorno social de desintegración familiar, maltratos, abusos sexuales, pérdida de valores ante una familia inestable a una de las causas de su economía, educación y los jóvenes se ven obligados dejar sus estudios por falta de recursos económicos y de políticas públicas dirigidas a la juventud.
Estas, con nuevas formas de comunicación cibernética globalizada; los menores que cometen actos de ilicitudes  y un sinfín de casos verdaderamente macabros como protagonistas .desde homicidios en las aulas  donde entran armados a matar a sus compañeros y  profesores; en México podemos encontrar diversos casos tipificados de estas conductas delictivas.
 La delincuencia juvenil es un  fenómeno y problema social que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas;  El fenómeno de la delincuencia es muy complejo, existe muchos factores endógenos y exógenos   y están íntimamente relacionados una con otra y conllevan a la delincuencia de menores.
 En general se agrupa los factores en: biología, psicología, social y familiar, para el caso de estudio de la delincuencia juvenil para el Estado de Tlaxcala, nos enfocaremos a la familia, porque es uno de los factores más predominantes sin negar que  se relacionan con otros factores, ahora bien podernos decir  que la educación de los hijos que están en el vientre materno, ya que desde ahí empieza a percibir el amor o el rechazo de sus padres y tal sentimiento repercuta tarde en la niñez, en la adolescencia o en la edad adulta, y los buenos o malos ejemplos que reciben en el hogar, no solo de los padres sino también de las personas que conviven más de cerca con ellos, abuelos, hermano, primo, amigo, que en ocasiones son ejemplo de los niños.
Los niños en sus primeros años, las experiencias de aprendizaje sea positivo, a lo largo de su vida, el niño hace y desea o actúa  según lo que observa, si oye gritos, disparates, y ve violencia, irresponsabilidad, odio en el hogar así va creciendo, hasta llegar a ser joven que va interrumpir la paz social. En cambio si el mismo niño ve paz en la casa, amor en su familia, estabilidad, comprensión, perdón, honestidad, el niño transmitirá algún día lo mismo que vio y todos los valores aprendidos se harán practicada a lo largo de su vida, como dicen, “lo que no se enseña con amor, la vida se lo enseña con dolor”.
El sistema integral  de justicia para los adolescentes (artículo 1 al 9), donde se entiende como menor de edad a los 12 años y menor de 18 años. Y adulto joven  de 18 años  y menores de 25 años. Si su eficacia a su aplicación entre las situaciones de respetar el estado de derecho (garantismo) ,en base a una legislación certera y  solidad de acuerdo de los tratados internacionales ,UNICEF, a las convenciones  de los derechos de los niños y niñas donde  se desprende  este marco de legalidad, así como su eficacia inscrita a su aplicación (garantías ). 
El marco jurídico  de los menores infractores. Su reconocimiento fue hasta la convención sobre  los derechos del niño cuando se proclamaron especialmente  los derechos y libertades  de los niños.  Su argumento jurídico fue el convenio  sobre los derechos de los niños, adoptada en la asamblea  de la ONU, 44 /55  20 de noviembre  de 1989 y entra en vigor en 1990 el 2 de septiembre.
Nuestro marco constitucional lo estable el articulo 18 encargado  de la regulación en la administración de justicia para menores y explica la interacción que habrá de darse entre el poder judicial de la federación y la secretaria de educación pública ,pues en concordancia  con los lineamientos internacionales  el menor no es un delincuente  sino un  infractor que  requiere de supervisión y educación.—es decir, requiere  de un tratamiento preventivo y formador, más  de que tipo correccional.
La implementación  de normas ,organización y modernización educativa ,además de reconocer en la evaluación el bajo grado de éxito con que se proporciona el actual servicio  a los menores para su supuesta  readaptación, y no solo los jueces que ineficaz ajustician benévolamente ,pronta ,expedita cumplidamente. En noviembre del 2005 se reformo la estructural al artículo  18  de nuestra carta magna, esta consistió en trasladar del poder  al poder judicial como nuevo órgano competente  en la materia, pero  se dejó intocado el problema fundamental que es la forma y clase de atención que requieren  los menores justiciables.
La problemática de la juventud en México es terrible. Nuestra juventud de  14 a  18 años son víctimas  de un sistema educativo incapaz de darles herramientas .el sistema de auto complace con sus logros mientras la mayor parte de nuestra juventud se ven obligados a asistir  a cursos de baja calidad a la falta de compromiso docente  e ineficaz vocación  de enseñanza enquistad por el sistema educativo corporativo. El mercado laboral les niega oportunidades. Los jóvenes sin educación, sin trabajo y sin oportunidades  son caldo de cultivo para la delincuencia.
Por ejemplo el niño sicario de Morelos exhibido ante los medios, violando el derecho de los niños  exponiendo las deficiencias de nuestras instituciones y sociedad, nuestro gobierno  ha optado en encarcelarlos; este espectáculo mediático. México tiene un bono  de juventud desperdiciada.
La juventud en el Estado de Tlaxcala, al tener un problema tan esencial que es la familia, los jóvenes  no terminan la secundaria, por los problemas que vienen arrastrando desde la niñez en la propia familia, lo que lleva a que mucha juventud termine en organizaciones criminales o por su cuenta se dedique a delinquir.   En las estadísticas nos muestra como la juventud desde la primaria y secundaria hay un gran índice de deserción, por lo tanto si ofrecemos un mejor ambiente en la familiar, tendremos mejores jóvenes  y no solo en el Estado de Tlaxcala, sino en todo el país y en el mundo. LEY de protección e impartición  de justicia para adolescentes del estado de  TLAXCALA .en el espíritu del artículo  121 “obligación  de obtener un trabajo” la obligación de un trabajo formal, consiste  en ordenar al adolecente Mayor de 16 años, ingresar y permanecer  en un empleo que le permita desarrollar aptitudes positivas de convivencia social y fortalecimiento  de autoestima, siempre que no perjudique su desempeño escolar…. Objeto es el medio licito de subsistencia con miras a su desarrollo laboral…., esta se puede combinarse…..”
En relación a la ley tiene por objeto primordial  la tutela de los derechos de los niños y niñas  y adolescentes, pero se omitieron el sistema carcelario. Podemos encontrar que al adolescente  se le impone la obligación de obtener un trabajo y de recibir una educación, y en estándares educativos  de personal calificado.
Los sistemas de justicia juvenil  no son para venganza social.  Un ser humano en construcción  no opta entre una vida normal y la delincuencia organizada, en distinción a  un adulto, a la juventud  las circunstancias  y el destino económico  los empujan  con un cálculo casi preciso.  La realidad a falta de estructura  de los actuales centros de  tratamiento deben dejar de ser un espacio del campo penal, para convertirse en una institución de cambio; el binomio la secretaria  de educación pública y poder judicial.  El adolecente  que tiene conflictos con la ley posiblemente es producto, en parte, de la deformación educativa básica de su hogar, televisión, y medios; así como la educación formal  que está a cargo la secretaria de educación pública.
portales:http://elregionaldelacosta.com/,diarioplazadelosmartires.com,razonesdeser,diarioalmomento,elregiotam.com,http://enpoliticazonacentro.blogspot.com,http://www.diarioverdaddemexico.mex.tl/,www.elregiotam.com,redtexcoco.com,elnoticierodetexcoco.com,anahuac.com,decisionesuniversitarias.com
La Calle  junio de 2011    ANGULO  Por Jorge Díaz Navarro       Con su Apreciación de Pobreza E. Cordero      Mostró su Pobreza de Conocimiento del País         
+ Decenas de panistas  que los “destaparon” como precandidato presidencial ahora se avergüenzan de él y analizan la posibilidad  de deslindarse públicamente del pronunciamiento que hicieron en su favor.  + Todos consideran que  en el combate a la marginación y la pobreza falta mucho por hacer, porque hay muchas comunidades que la padecen todavía. En cada estado, en cada municipio  hay testimonio de ello.   La mayoría de los empresarios del país coinciden en que la apreciación hecha sobre la pobreza en México por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, no es correcta pues hay muchas partes en el país que viven en condiciones de no de pobreza sino de extrema miseria y hambre.  Por otro lado dirigentes de organizaciones no gubernamentales señalan que el funcionario federal pudo confundir sus palabras en torno a la pobreza que hay en el país y que expresó durante el desayuno que tuvo con los empresarios potosinos afiliados a la Confederación Patronal de la República Mexicana.
Todos consideran que  en el combate a la marginación y la pobreza falta mucho por hacer porque hay muchas comunidades que la padecen todavía. En cada estado, en cada municipio  hay testimonio de ello. Tanto empresarios como dirigentes sociales señalan que puede politizarse el tema al paso del tiempo puesto que las candidaturas de aspirantes a la presidencia del país han comenzado a trabajar.  “Sí  es cierto que somos un país pobre, pues hay mucha desigualdad y reparto inequitativo de los haberes  por lo que se necesita combatir a la marginación y la pobreza que afecta a decenas de  millones de mexicanos desde un esquema en que se les ayude a que puedan salir de ella y subsistir y no solo a paliar el hambre con despensas y bonos de miseria. Los pronunciamientos que hizo Ernesto Cordero en San Luis Potosí y los que con después trató de corregir han hecho que decenas de panistas que recientemente se pronunciaron a favor de su precandidatura a la Presidencia de la República estén considerando la posibilidad de decir públicamente que se equivocaron, pues el Secretario de Hacienda  ha dejado plenamente acreditado que no está preparado para dicha candidatura, amen de que les ha llovido una serie de llamadas y criticas de panistas que tienen otros prospectos  para candidatos presidenciales   
El maestro Luis Vega Martínez de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la UNAM señala en un análisis que las características económicas y sociales actuales en México  permiten definir el concepto de pobreza como la necesidad básica de comer, por lo que es necesario revisar algunas variables que permiten afirmar la urgente necesidad de encontrar soluciones que posibiliten posteriormente pensar en necesidades “mas altas”.
Para julio del 2003 cuando el  FMI  y el Banco Mundial cumplían los sesenta años afirmaban que el malestar social derivado de la falta de progreso económico  en América Latina esta creciendo. Esta afirmación poco usual era expresada por el propio organismo que ha conducido los programas de reforma en la región durante al menos las pasadas tres décadas. Y afirmaron también que debía “haber cierto monto de gasto social en los presupuestos de los países (de la zona) para aliviar las preocupaciones de la gente”, se debe entender que si tales preocupaciones acerca del “malestar social creciente” eran preocupantes lo eran en el sentido de, como afectaría tal malestar a la organización social establecida. Los números macro no son malos afirmaban también, aunque son incipientes. En la realidad el malestar social por la pobreza crece a pesar de algunas mejoras en condiciones económicas.
Algunas de las cifras señalan  que en los pasados 13 años el desempleo en la región se duplicó, las cifras evidencian tal situación del grupo de países integrados por Argentina, Bolivia, Brasil Chile, Colombia, ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. La llamada década pérdida,  para los países en referencia delinea con una caída del PIB por persona de 1.4 a 0.1 por ciento y el consiguiente aumento de pobreza de 34.7 a 41 por ciento del inicio al término de la década.
La región se insertó paulatinamente en el tren de las reformas desde mediados de los años 80. Estas partieron en Bolivia, Chile, Costa Rica y México, prosiguiendo a principios de los años 90 en Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica y Perú.
Para el FMI los países de la región tienen que mantener un control fiscal debido a los altos niveles de deuda pública y la “fragilidad” de los mercados financieros. Ello limita la posibilidad de gasto y por tanto la capacidad de los gobiernos de mejorar la situación social en el corto plazo. Sin embargo, mantener el esfuerzo por reducir los niveles de deuda (que es lo que tiene limitado los presupuestos, como en el caso de México con todas las deudas publicas como la bancaria) puede tener un beneficio para las condiciones sociales en el largo plazo.
Las manifestaciones, los “disturbios civiles” del último año han elevado la preocupación del FMI de que debe haber cierto monto de gasto social en los presupuestos que alivie algunas de las preocupaciones de la gente, especialmente cuando el crecimiento económico no tiene bases tan sólidas. Por su parte  el BM afirma que la pobreza en México se mantiene en niveles inaceptablemente altos y ofrece como estrategia de asistencia al País  mayor endeudamiento Y es que los niveles actuales de pobreza, son similares a los registrados a comienzos de los años 90, hecho que muestra que los últimos  años han sido una perdida en combatir esa condición que afecta a más de la mitad de los mexicanos.
Más del cincuenta por ciento de los habitantes del país son pobres, debido en gran medida a lagran desigualdad en los ingresos, la décima parte más rica de la población gana más de 40 por ciento de los ingresos totales, mientras la décima parte más pobre sólo obtiene 1.1 por ciento. Además contribuyen a la pobreza la profunda desigualdad regional y étnica y las diferencias en cuanto al acceso a la salud, a la educación y a los servicios públicos de buena calidad. Según el mismo BM, alrededor de 53 por ciento de los más de 100 millones de habitantes están en esta situación, definida  como un nivel de consumo por debajo de las necesidades mínimas de alimentos básicos y algunos otros bienes no alimentarios básicos.
Cerca del 24 por ciento de la población es considerada ”extremadamente pobre”, es decir, con un ingreso insuficiente incluso para una nutrición adecuada.
La pobreza en México se extendió  debido a que la transición económica ha resultado más difícil de lo que se había previsto hace una década, cuando la reducción de la deuda externa conforme al plan Brady (1990) y la entrada en vigor del TLC(1994) hacían parecer promisorio el desarrollo económico.
La herencia negativa de la crisis de 1994-95 se mantiene en México, con niveles de pobreza que apenas están recuperando los que se tenían al comienzo de los años 90. Después de 10, las ventajas iniciales derivadas del TLC comienzan a ser diluidas por la creciente competencia mundial, principalmente de China, que a partir del 2003 desplazó a México como segundo socio comercial de Estados Unidos.
El desempleo, indicador de pobreza.  El nivel de desempleo abierto en las principales ciudades del país mostró un crecimiento de 37 por ciento entre marzo de este año y el mismo mes de 2003, mientras todos los indicadores complementarios de empleo y desempleo evidenciaron deterioro, y 50.6 por ciento de la población ocupada labora sin ningún tipo de prestaciones.
En marzo, la tasa de desocupación abierta afectó a 3.86 por ciento de la población económicamente activa, aunque un año antes esta proporción de los habitantes en edad, condiciones para trabajar y en busca de ocupación era de 2.82 por ciento.
El reporte del INEGI, indica que los cinco centros urbanos con mayor proporción de desempleados en marzo 2003 fueron: Saltillo, con 5.8 por ciento; Toluca, 5.2; Cd. De México, 5; Pachuca, 4.9 y Durango, 4.8 por ciento de su población económicamente activa sin opción ocupacional.
Rezago educativo, indicador de pobreza.
En la actualidad hay 1.3 millones de indígenas entre seis y 14 años de edad. De ellos, 16.43 por ciento no asiste a la escuela, aunque hay estados más rezagados, como Chihuahua y Sinaloa, donde 40 y 61 por ciento de los niños indios no estudian la primaria, respectivamente.
Para el INEE es grave el hecho de que el 57 por ciento de los estudiantes indígenas estén en el nivel de competencia más bajo, porque eso no sólo les impide aprender español sino también el resto de las asignaturas. Estos alumnos tienen una comprensión muy literal de lo que leen, por lo que suelen tener problemas para abstraer ideas principales. Sólo un 12 por ciento de los alumnos de alguna etnia alcanza un nivel aceptable de lectura en relación con el promedio nacional de 17 por ciento, en los planteles indígenas apenas 0.67 por ciento del alumnado alcanza el nivel de competencia más alto mientras que en el ámbito nacional esta cifra es de 3.18 por ciento.
Los bajos resultados están fuertemente relacionados con aspectos como el nivel educativo materno, ingreso en el hogar, condiciones de hacinamiento y características de la vivienda, así como disponibilidad de libros en el hogar.
En promedio dice el INEE, alrededor de 20 por ciento de las escuelas indígenas son incompletas (no ofrecen los seis grados de primaria) y 28 por ciento tienen un solo profesor atendiendo los diferentes grados con que cuenta la escuela.
Aunado a esto en un informe de la FAO-UNESCO, se dice que en nuestro país se da una enseñanza en el medio rural pero no una educación dirigida a la población rural creada para y con las comunidades campesinas e indígenas.
Juan Carlos Tedesco  afirma que el 80 por ciento de los resultados del aprendizaje, corresponden a las condiciones de vida de las familias, es decir que las condiciones del fracaso escolar son en alto porcentaje de las condiciones sociales y económicas de las familias. Ante la desnutrición, la violencia o la desintegración familiar el proceso educativo es mucho más complejo. La nueva pobreza, es más que bajos salarios es una exclusión de la sociedad que no permite que los menores puedan adquirir un proyecto de vida.
Como es de advertirse pues, la pobreza de México en la realidad es distinta a la percepción del titular de Hacienda, Ernesto Cordero, quien meses antes dijo que con 6 mil pesos mensuales una familia podía comer, tener casa mantener a sus hijos tener  vehículo y otros satisfactores  de bienestar, lo que como hoy le valió fuertes señalamientos. Y es todo por hoy, después estaremos con ustedes con más de esto y aquello.  soyatemono@yahoo.com.mx
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com