*Zac Diouf, Yolanda Juárez y Alfredo Delgado compartieron sus experiencias con el público en los foros organizados en el Festival Afrocaribeño
![]() |
África y su legado, continúan los festejos de la afrodescendencia en Veracruz |
Veracruz, Ver., 14 de agosto de 2011.- África es un continente formado por 54 países, cada uno con una multiplicidad de expresiones culturales que en el plano de la danza y la música han impactado tanto a la sociedad europea como latinoamericana, cuyas manifestaciones se han enriquecido a partir de los procesos de intercambio históricos, subrayó el académico Zac Diouf, durante su participación en el Festival Afrocaribeño 2011, con la charla “África y su legado”, en la que se refirió de manera particular a la región oeste del mencionado continente.
Malí, Guinea, Senegal y Costa de Marfil, ubicados en el oeste de África, cuentan con expresiones musicales que de acuerdo con el ponente, generaron lo que ahora se conoce como blues en los Estados Unidos, que en sus orígenes se identificaba como canto de los esclavos. En sus primeras formas, este género musical era ejecutado por un cantante, un guitarrista y tambores, como una forma de comunicación local. Para los indígenas del oeste de África es una música cotidiana.
En cuanto a la difusión de la danza, el especialista señaló que al hablar de danzas africanas es importante definir la región de las mismas, la época de su nacimiento y los ritos o procesos en los que se ejecuta, pues en África en un sólo país pueden convivir hasta 20 etnias diferentes, cuyas expresiones culturales presentan una diversidad de variantes.
Zac Diouf es director de la Compañía de danza Diamano Coura de África occidental, organización cultural sin fines de lucro dedicada a la preservación, la educación y el reconocimiento de la música tradicional de África occidental. Desde su creación en 1975, Diamano Coura cumple con su misión a través de la realización de talleres permanentes, actuaciones, programas para la juventud y conferencias, además de programas de asociación creativa. La compañía busca mostrar la cultura de África occidental y compartir la música y danza específicamente, como una alternativa a la formación de las nuevas generaciones y preservar su pasado ancestral.
En esta misma jornada orientada a la reflexión en torno a la tercera raíz, el investigador Alfredo Delgado compartió el panel con la académica y especialista en este tema, Yolanda Juárez, para referirse a la afrodescendencia en Veracruz. Coincidieron en señalar que el tema implica la revisión de múltiples procesos históricos, ya que la presencia africana en México y particularmente en Veracruz, ha permeado muchos aspectos de la vida cotidiana.
Alfredo Delgado, cuyas aportaciones académicas le valieron la nominación a la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán en este año, subrayó que al hablar de afrodescendientes debemos tener presentes distintas migraciones. En una primera parte podríamos englobar a los afrodescendientes de manera general en la época colonial, que fue muy importante porque es entonces cuando se crea la base de lo que ahora conocemos como cultura afromestiza de Veracruz.
Ya en el siglo XIX la migración afrocaribeña se caracteriza por la integración de la población a las haciendas, plantaciones, a los cortes de caña en los ingenios, al ferrocarril y a los trabajos en los pozos petroleros. Una tercera migración se sitúa en los años 30′s y 40′s, con la llegada de los músicos y deportistas que se integran al trabajo en la radio, por ejemplo.
Por ello, la definición de los afrodescendientes depende del periodo histórico y de las comunidades a las que hagamos referencia, puntualizó el investigador. Como ejemplo se refirió a Tamiahua y poblaciones en las que la cultura afromestiza colonial está muy presente “permeando la cosmovisión indígena; sin embargo, en lugares como el Puerto de Veracruz, esta presencia se diluye en gran medida, al contrario de la corriente afrocaribeña que permanece en elementos como el danzón y el carnaval, que remiten más hacia el Caribe.
La importancia de mantener foros de reflexión como el que se genera alrededor del Festival Afrocaribeño, es que permite generar una conciencia sobre el pasado, que contribuya a reconocernos en nuestros orígenes comunes; para ello es necesario también, afirmaron los ponentes, la colaboración de los medios de comunicación, que han priorizado la presencia de Cuba y el caribe, soslayando la presencia protagónica del legado africano en la conformación de las expresiones culturales que caracterizan a la referida región geográfica.
Programa domingo 14 de agosto
Charla con Honorio Robledo, “la danza del chaneke” en el museo de la ciudad a las 12:00 horas
Taller de danza africana, impartido por José Luis Ruiz, en el Centro Veracruzano de las Artes de 14:00 a 16:00 horas
Muestra gastronómica “De Veracruz a Cartagena”, con el chef Pepe Ochoa en Las Atarazanas del IVEC, a las 13:30 horas
Concierto en el Auditorio Benito Juárez con la presencia de Los Cojolites, Elizabeth Meza y la Orquesta Universitaria de Música Popular, así como el grupo Síntesis, a partir de las 19:30 horas.
Sede Yanga:
Concierto con Diamano Coura West African en el Parque Central, a las 18:00 horas
Eddie Palmieri
El cantante neoyorkino Eddie Palmieri, quien por sus raíces puertoriqueñas, voz inigualable y virtuosas manos, a través del uso de la música experimental y el jazz logra innovar la industria musical, siendo actualmente considerado uno de los pioneros de la salsa en América Latina.
“The sun of Latin Music” es el material discográfico que catapultó a Palmieri, siendo está la primer producción latina en ser merecedora del Grammy. Su trayectoria le ha permitido incursionar en diversas áreas de la música como arreglista, productor, director, compositor e
incluso, ser el trampolín de grandes artistas, tal es el caso de La India y Fania All Stars.
Consolidado por su famoso “Albúm Blanco”, Palmieri transpasa las fronteras con su música y la energía de sus interpretaciones.
Diamano Coura West Africam
Originada en Senegal, Diamano Coura West Africam es una compañia de danza que mediante una organización cultural, tiene por objetivos preservar, educar e incentivar la apreciación acerca de la música, danza y folklore africano, a través de vistosas coreografías, propias de la cultura africana.
Conformada por un nutrido grupo bailarines, acróbatas, músicos, artistas visuales reunidos de diversas partes del continente africano, c
omo: Costa de Marfil, Malí y Ghana, Diamano Coura West Africam es un espectáculo sorprendente que logra transmitir la intensidad y misticismo de la africanía y que ha dado la vuelta al mundo, visitando países como Canadá y Estados Unidos, incluyendo algunos de Europa.
La Morena
Originaria de Puerto Escondido, Oaxaca, Alejandra Robles, mejor conocida como La Morena, goza de una voz virtuosa, además de ser una excelente bailarina, a través de su música esta cantante hace notar su herencia afromestiza, paseando sus interpretaciones por variados ritmos que incluyen cumbia, bachata y bolero. Mediante la experimentación, La Morena trae consigo un homenaje a las raíces africanas asentadas en México.
Combo Ninguno
Destacados músicos de salsa provenientes de la capital del estado de Veracruz, Combo Ninguno, trae el sabor y ritmo de la música antillana. Tomando variaciones de los géneros musicales del caribe conforman una mezcla de mambo, guaracha, danzón y merengue.
Ampliamente conocidos a lo largo y ancho de la entidad veracruzana, Combo Ninguno, mediante su talento, exhorta a mover el cuerpo al sonar de sus instrumentos.