Home » » EDITORIAL

EDITORIAL

 Seis décadas del voto a la mujer mexicana: 1953-2013.

Ángel Rafael Martínez Alarcón.

Han pasado 60 años en que el veracruzano don Adolfo Ruiz Cortinez, como Presidente de México para el cuarto sexenio que abarca del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. Enviará la iniciativa para darle el derecho al voto a la mujer. Modificando los artículos 34 y 115 de la Constitución General de la República. Cumpliendo un sueño  añorado por las mujeres mexicanas, en una minoría. Es justamente en la Revolución Mexicana que surgen algunas voces femeninas exigiendo el derecho de votar, pues así como también tuvieron una destacada participación en la lucha armada desde noviembre de 1910, basta recordar a Carmen Serdán, y millones de mujeres que bajo el amparo del anonimato de acompañar sus maridos, padres, hermanos e hijos para luchar por mejores condiciones de vida, que durante los 30 años de la dictadura del General Porfirio Díaz, habían sometido a la mayoría de los mexicanos  a la explotación, ya fuera en el campo como en la fábrica.
Muchas son las interrogantes el porqué es muy poca la participación de las mujeres en la  vida política de nuestra nación . En particular en la vida de los partidos políticos. En estos últimos años hemos sido testigos la lenta incorporación de las mujeres en los espacios de poder de los tres niveles de gobiernos: alcaldesas, diputadas locales, diputados federales, senadoras, gobernadoras, secretarías de estado, ministras de la justicia, presidentas de institutos políticos, y muchas pocas son las mujeres que hayan sido candidatas a la Presidencia de la República, por  Partido Revolucionario de los Trabajadores, es la primera candidata mujer a la Presidencia en 1982; Rosario Ibarra de Piedra, como también participó en 1988 por el mismo partido.. Marcela Lombardo Otero por el PPS,  en la elección de 1994. Cecilia Soto por el PT en 1994, la única vez en la historia de una elección presidencial donde participan dos mujeres.. Patricia Mercado postulada  Alternativa socialdemócrata en el 2006, y para proceso federal del 2012, Acción Nacional postuló a Josefina Vázquez Mota, siendo la mujer más votada en las urnas.
El próxio 18 de noviembre se cumpliran los 90 años de la elección como diputada local en el Estado de Yucatán de Elvia Carrillo Puerto, (1881-1967) hermana del  Gobernador Felipe Carrillo Puerto, asesinado en 1924.Eran los últimos meses de la administración del Presidente- General Álvaro Obregón.
El Presidente Lázaro Cárdenas del Río, en 1935, designa a la primera mujer embajadora de México ante el Gobierno de Colombia, de origen normalista y doctora en filosofía. Palma Guillén 1893-1975.
En 1936, es designada como Presidenta  del Concejo Municipal en Chilpancingo, Guerrero, la  joven Aurora Meza Andraca (1900-1978)  siendo la primera mujer en latinoamérica en ejercer dicho cargo.
En  el Estado de Puebla se funda el primer sector femenino en pro de Ávila Camacho, encabezado por las señoritas Ana María Olga, como presidenta Camerina Hernández y vice- presidenta, Josefina Velasco; quienes formaron parte del comité pro-convención Avilacamachista de Puebla, fundado a finales de enero, con sede en la Avenida Reforma núm. 330. En Veracruz, Felicitas Bello Alvarado, promotora de la candidatura presidencial.  Para el segundo sexenio presidencial de 1940 a 1946. El General Manuel Ávila Camacho, hijo de la veracruzana Eufrosina Camacho Bello y Manuel Ávila Castillo. Ya en su gobierno designó  a Matilde Rodríguez Cabo como jefe de Previsión Social de la Secretaría de Gobernación.
Otro veracruzano, Miguel Alemán Valdés, presidente de México entre 1946 a 1952; en su administración se le dió el voto a la mujer en los procesos municipales, el 12 de febrero de 1947.
En la sesión ordinaria del 6 de octubre de 1953, se presentó la iniciativa presidencial de modificar los artículos 34 y 115 constitucionales, donde reconocía los derechos de la mujer mexicana. Decreto que se publica en sábado 17 de octubre de 1953, en Diario Oficial de la Federación, tomo CC número 36. Los diputados veracruzanos que votaron la iniciativa fueron: José Polito Morales, Leonardo Silva Espinosa, Manuel Zorrilla Rivera,  Manuel González Montes,  Agustín Ramírez Romero, Manuel Meza Hernández, y Roberto Gómez Maqueo, como también el Senador  José Rodríguez Clavería.
La primera federal de nuestra nación, es electa en 1954, en una situación extraordinaria, el territorio de Baja California Norte al convertirse en Estado, es necesario tener un presentante en el Congreso de la Unión.  Aurora Jiménez Palacio (1925-1958) En la elección intermedia del sexenio de Ruiz Cortines, el 7 de julio de 1955, es la primera vez que la mujer mexicana emite su sufragio. Son elegidas las primeras diputadas federales:  Remedios Albertina Ezeta  Uribe (1907-1992), por el Estado de México, también la primera jueza en el país. Margarita García Flores (1922-2009). Representante del estado de Nuevo León. Siendo la primera responsable de la sección femenil del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en 1951. María Guadalupe Ursúa Flores (1912-2004) diputado por distrito XI del estado de Jalisco. Marcelina Galindo Arce (1920-2008), diputada por el Estado de Chiapas, también fue la primera Senador Suplente en 1964.
La primera diputada federal de oposición fue la maestra Macrina Rabadán, postulada por el Partido Popular Socialista, por el estado de Guerrero en 1958.
En las elecciones federales de 1964, resultaron electas las primeras Senadores de la República: María Lavalle (1908-1996) y Alicia Arellano Tapia, por los estados de Campeche y Sonora; la hija de la Dra. Alicia Arellano Tapia es actualmente Senadora de la República por el mismo estado:Claudia Artemiza Pavlovich Arellano.
En el sexenio de José López Portillo, en  el pequeño estado de Colima es electa por primera vez una gobernadora, Griselda Álvarez, (1913-2009) tres años más tarde Rosa Luz Alegría Escamilla, es designada la primera Secretaria de Estado, como titular de turismo.
La economista Ifigenia Martínez, es la primera Senadora de la República de la oposición, postulada por el Frente Democrático Nacional en 1988.

En nuestro estado, hay un gran vació sobre la historia de las mujeres veracruzanas en política, en cada uno de los institutos políticos. Recuerdo a Consuelo Ocampos como diputada local por Partidos Unificado Socialista de México, por los años ochentas del siglo XX. En Acción Nacional-Veracruz,  Gloria Olivares Pérez, su primera diputada local en 2000, y un año más tarde la primera delegada federal en Veracruz, en el México de la transición, fue Gloria Lizbeth Morales Castro, en el Instituto Nacional de Migración. Hay mucho que investigar en Veracruz, sobre la lucha de las mujeres en política.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com