Home » » Editorial

Editorial

La diputada que cimbró al líder petrolero
 •“Quién es”? preguntó el senador Carlos Romero Deschamps cuando miró pasar, fina y exquisita, bamboleándose, a Anilú Ingram
•“Yo llevé a Javier Duarte con Peña Nieto, que no lo conocía”
•“Me la jugaré por Pepe Yunes”
•“Héctor Yunes, un hueso difícil de roer”
 Luis Velázquez
27 de enero de 2014
 VIDEO NÚMERO UNO: La caída
 6 de enero. El presidente de los mexicanos que votaron por él… llegará a Boca del Río para homenajear a don Venus Carranza, cuando a finales de 1914 cada tarde salía en el puerto jarocho del Faro que lleva su nombre a trotar a caballo en Playa Norte, mientras dictaba la ley agraria y la ley de imprenta a su secretario particular.
La elite política, mejor dicho, priista, se concentra en un salón del WTC. En el auditorio, la bufalada. Afuera, los indígenas y campesinos acarreados hasta de las regiones montañosas para, claro, mirar al presidente desde lejitos, pero mirar de cerca el mar, el Golfo de México, las olas desembarcando en la playa, las gaviotas tirándose en picada, el cielo azul con nubes blancas caminando a una destino inubicable.
Carlos Romero Deschamps, el líder petrolero desde hace 20 años, con la guayabera blanca de manga larga, la sonrisa Colgate, llega al recinto y reparte, como si fueran despensas, saludos, apretones de mano, abrazos, sonrisas.
Y luego trepa al presídium, donde sigue repartiendo sonrisas dos, tres, cuatro veces Colgates, porque está entre los suyos. Sus iguales. La cúpula VIP del PRI. Y más ahora que están de regreso en Los Pinos, tiempos aquellos cuando Deschamps se prestara al desvío de 8 mil millones de pesos de PEMEX para la campaña presidencial de Francisco Labastida Ochoa, derrotado en las urnas por Vicente Fox.
Sentado, dialogando, paseando la mirada en la bufalada, el Estado Mayor Presidencial se acerca al líder y le pide, porfis, porfis, porfis, que se siente en el auditorio, porque aun cuando forma parte de la familia revolucionaria, se trata de un acto campesino. Y ni hablar, bufalada habemus.
 VIDEO NÚMERO DOS: El paraíso terrenal
 --Lo bajaron, le dice un interlocutor a su lado.
--Sí, hay niveles, contesta el líder con otra sonrisa, la número 69.
Entonces, hablan de lo que platican un par de desconocidos. Es decir, de todo y de nada. La ley agraria. El presidente que quiere tanto a Veracruz. El mar. El Golfo de México. ¡Qué bonito está el puerto! ¡Sí, sí, claro, es la ciudad más bonita del país! El carnaval que está cerca, la gran fiesta de la carne.
Y los dos sonríen.
Entonces, alta y flaquita, menuda, menudita y bonita, con su ropa fina de mujer de abolengo, el corte perfecto en el vestido, los labios delgados con la mitad de una sonrisa, el pelo corto, las piernas bamboleando como unas palmeras, exquisita como Silvia Krystel que en el siglo pasado acompañaba los sueños diurnos y nocturnos de los jóvenes del mundo desde asiáticos hasta latinos, la chica aquella caminó en el pasillo, entre el presídium y el auditorio.
Romero Deschamps escudriñó con ojos de fauno su cara, su cuerpo, su fachada y contrafachada, y preguntó al vecino:
--¿Quién es?
--Se llama Anilú. Es diputada.
--Buen ver, dijo.
--Quiere ser alcaldesa jarocha.
Y el líder petrolero que obsequiara un Ferrari de 2.5 millones de pesos a su hijo en el cumpleaños, y con una hija que de tarde en tarde pasea en su avión particular a las mascotas que alegran sus días, pronunció la siguiente frase bíblica:
--¡Yo la ayudo!
Entonces, el interlocutor recordó el título de un libro de Jorge Ibargüengoitia. De las mujeres, “Sálvese quien pueda”. Y sonrió… para sí.
 VIDEO NÚMERO TRES: La hora de las definiciones
 Confianzudo ante la evidencia, jefe, jefazo, jefazazo, el líder llevó la plática.
--¿Con quién estás para gobernador?, preguntó quizá, acaso, conocedor de que a tres años el juego sucesorio en Veracruz está en el carril con los caballos desbocados.
El interlocutor, político pero con alma de reportero, devolvió la pregunta con otra pregunta:
--Y usted, ¿con quién está?
--Yo me la jugaré por Pepe Yunes, dijo el senador de la república elegido por la vía pluri, es decir, sin hacer campaña, porque el PRI, ni hablar, le debe mucho, mejor dicho, el líder es el PRI mismo, como en el siglo pasado lo fuera, digamos, Fidel Velázquez.
Perspicaz y suspicaz, el interlocutor puso al líder y senador la víbora chillando:
--¿Y cómo mira a Héctor Yunes?
El líder registró el jab. Sus ojos se clavaron como cuchillos filosos en el vecino de asiento. Quiso bucear en el túnel de su mirada. Escudriñó. Sopesó. Calculó. Dijo:
--Héctor Yunes es un hueso duro de roer. Pero yo, repitió, estoy con Pepe.
 VIDEO NÚMERO CUATRO: El desencanto
 Abierto Romero Deschamps al diálogo, dueño del destino de miles y miles de trabajadores, el interlocutor, picado por la curiosidad, quiso saber más.
--Es usted amigo del gobernador Duarte, le dijo.
Y el líder, cuya vida como trabajador petrolero iniciara como chofer de Joaquín “La Quina” Hernández Galicia, sucesor en el cacicazgo sindical de su enemigo, el profesor Sebastián Guzmán Cabrera, a cuyo tesorero, Pablo Pavón Vinals encarceló, dijo:
--No sé. La política cambia a los hombres. Y, bueno, yo llevé a Duarte con Peña Nieto, a quien no conocía. Y ya ves…
Entonces, desde la puerta del auditorio empezó a llegar como un murmullo de olas el sonido de un aplauso y de otro y de otro y de otros, convertido ya en un tsunami de manos aplaudidoras.
La bufalada fue poniéndose de pie, siguiendo acaso, quizá, a la elite VIP que en el foro aplaudía como a los emperadores romanos en el circo.
Romero Deschamps y el interlocutor, ni hablar, considerando que la pleitesía al tlatoani son fenómenos sicológicos que se reproducen como un virus, izaron sus manos como bandera nacional y aplaudieron al señor presidente de la república que entraba a paso veloz.
Antes de iniciar la ceremonia número 99 de la ley agraria, el líder petrolero preguntó al de junto, mientras hurgaba a diestra y siniestra:
--¿Dónde quedó la diputada?
Y es que la diputada Anilú (se oye más bonito que escribir y decir Ana Guadalupe) es hoy la política más importante de norte a sur de Veracruz, la más envidiada, la más fotografiada, la más mirada, la más citada en los titulares, como antes, digamos, fueron Carolina Gudiño, Ainara Rementería, Shariffe Osman, Corintia Cruz, Zazil Reyes, Michelle Servín, Érika Ayala, cada una en su momento de gloria como Antínoo con Adriano…
 Escenarios
 •Motita está vivo
•Cabildeo en Los Pinos
•Amarrado Javier Duarte
 Luis Velázquez
27 de enero de 2014
 I
Mientras los secretarios del gabinete próspero, Érick Lagos y Alberto Silva, y el secretario particular del gobernador, Jorge Alejandro Carvallo Delfín, andan desatados para posicionarse en la Diosa Encuesta de cara a la candidatura priista del año 2016, un par de secretarios, Fernando Chárleston junior y Adolfo Mota, de Finanzas y Planeación y Educación, apuestan, digamos, a la discrecionalidad.
Y más, porque saben que dentro de unos dos años y medio cuando ocurra el destape para jugar la gubernatura falta mucho, demasiado y excesivo tiempo.
Así, mientras Chárleston junior está apostando a sus relaciones fuera de serie con Javier Duarte y su esposa, y a la fuerza política del equipo “Coatzacoalcos”, Mota Hernández mantiene la veladora prendida con el senador Emilio Gamboa Patrón, quien fuera secretario particular del presidente Carlos Salinas, además de que en tal sexenio alcanzara una carrera meteórica.
Pero además, hoy está convertido en un interlocutor político del presidente Enrique Peña Nieto en el Senado.
Además, claro, de que Motita tiende puentes con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, el Enlace Político de Peña Nieto con los gobernadores del sur del país, entre ellos, Veracruz.
Más todavía, el candidato del grupo político de Carlos Brito Gómez, asesor del gobernador, y que tiene más años que Matusalén en el poder priista, es, en efecto, Adolfo Mota, quien se iniciara en la polaka cargando la maleta repleta de lana a Brito.
 II
Motita se precia, por ejemplo, de que cada día habla unas veinte veces con el el góber, ya sea por el cel, el teléfono rojo y/o a través del bb.
Y, bueno, si hablan, en ningún momento será sólo para el tema educativo, sino porque, según dice Motita, le consulta algunos temas sociales, políticos y hasta económicos de Veracruz, pues, como se sabe, el titular de la SEV estudió dos carreras al mismo tiempo, licenciado en Leyes y en Economía.
Y por tanto, se ha convertido en un ultra contra súper asesor de Duarte.
Bastaría, incluso, otro datito: el día cuando la familia Duarte Macías bautizara a su tercer hijo, el único invitado de peso federal fue Gamboa Patrón.
Y, bueno, tratándose de una fiesta privada el hecho y la circunstancia lleva mucho chanfle.
 III
Al lado de Brito hay un equipo pesado que desde el hombre de Neandertal, su antecesor, ha sabido cultivar con hechos y resultados.
Uno: Gonzalo Morgado Huesca. Dos: Guillermo Zúñiga Martínez. Tres: Fernando Chárleston Salinas.
Cuatro: Marcelo Montiel Montiel. Cinco: Marcos Theurel Cotero. Seis: Adolfo Mota.
Y, bueno, el equipo es más amplio, pero quizá los anteriores son los más cercanos.
Por supuesto, algunos estarían más cerca de otros aspirantes y suspirantes. Pero en todo caso, pudieran al mismo tiempo estar jugando en varios carriles.
 IV
Algunos priistas que han consultado su bola de cristal apuestan veinte y las malas a que Adolfo Mota habría quedado atrás en la rebatiña por la candidatura 2016.
Pero, bueno, en dos años y medio la vida puede dar muchas vueltas, además de que en política, afirmaba Juan Maldonado Pereda, nunca ha existido hombre muerto, pues, oh paradoja, hasta los muertos resucitan.
Y Motita, quien ya fue diputado federal y local y presidente del CEN del PRI, sabe que en política los desesperados y ansiosos son los primeros en descalabrarse.
Más todavía, el viejo del pueblo recuerda que en política te acuestas candidato y despiertas en la lona.
Más aún, con bajo perfil, lejos de las candilejas, sin shows mediáticos, Motita se ha ido adueñando de las neuronas, el corazón y el hígado del gobernador, al mismo tiempo que cabildea con el senador Emilio Gamboa el camino a Los Pinos.
Muchas sorpresitas, pues, ocurrirían de aquí al 2016, pues el camino está lleno de espinas y de piedras y de complots y de intrigas y todo puede ocurrir…
Pero mientras, resulta incuestionable que desde ahora la caballada está jugando en el carril, incluso, madreándose unos a otros.
 Expediente 2014
Terror en Veracruz
Luis Velázquez
27 de enero de 2014
 En Michoacán con las guardas comunitarias empezaron, digamos, igual que aquí en Veracruz el jueves 23 de enero, a las dos de la tarde, en Boca del Río, en un café en la calle Cristóbal Colón, cuando dos asaltantes con un machete y un desarmador entraron al restaurante para robar a los comensales.
Entonces, y confirmando la tesis de Gustave Lebon sobre las multitudes, la mayoría reaccionó con dignidad y les lanzaron sillas y luego golpes y entre todos, unidos, en un solo frente defensivo y contraofensivo, lograron que huyeran.
Claro, antes de emprender la estampida…  se llevaron las pertenencias de tres clientes.
Pero el hecho por ningún concepto pueda pasar inadvertido. Es lo mismo, por ejemplo, que ocurrió en la ciudad de México, donde un par de asaltante se fue encima de una chica, de nombre Yakiri, para violarla, y de pronto ella disparó sobre uno y lo mató, y aun cuando ahora está presa, oh paradoja, por homicidio calificado, el suceso reproduce el mismo lenguaje que en Michoacán y otros confines del país: el ciudadano sencillo y común que todo los días vive con sencillez está harto.
Harto también está el poeta Javier Sicilia, cuando con el asesinato de uno de sus hijos organizó a la sociedad civil con protestas y caminatas que llegaron hasta la frontera norte.
Hartos los padres y amigos de Gibrán.
Hartos de igual manera de norte a sur de Veracruz con el fuego cruzado, los muertos, los secuestros, los desaparecidos, las fosas clandestinas, las extorsiones y los robos y asaltos en casas habitación y comercio.
En lo que va del año, ha dicho la CANACO jarocha, llevan 30 asaltos.
Tan es así que, por ejemplo, el gobierno de Veracruz ha destinado más de 800 millones de pesos anuales  para mantener (hospedaje, alimentación, viáticos, etcétera) a los marinos y soldados con el llamado programa “Veracruz seguro”, según lo revelara el diputado Ricardo Ahued Bardahuil, el mismito que revelara que la deuda pública llega a 80 mil millones de pesos y él mismito que cuando fuera legislador federal se opusiera al IVA y ahora se abstuvo de avalar en la LXIII Legislatura la reforma energética.
 ESTADO DE SITIO EN VERACRUZ
 Ningún hogar de Veracruz escapa a la inseguridad como nunca antes. Se vive y padece quizá, acaso, uno de los peores capítulos en la historia política. Bastaría referir que el exalcalde de Pánuco, Ricardo García Guzmán, el pueblo donde iniciara y permanece el tsunami de la violencia, dice que en el norte de Veracruz el 15 por ciento de las familias han emigrado a otras entidades del país, incluso al extranjero.
Más aún, hay decenas, cientos quizá, de poblados dominados por los carteles, y en donde todos los días prevalece el Estado de Sitio, pues las familias por voluntad propia, deseosos de conservar la vida, se encierran en sus domicilios particulares a partir de las 6, 7 de la tarde/noche.
Y, bueno, si alguna duda existiera bastaría un recorrido por los municipios de La Antigua, Úrsulo Galván, Puente Nacional, Paso de Ovejas, Manlio Fabio Altamirano, Soledad de Doblado y Paso del Macho para confirmar la trágica y adversa realidad que afecta la vida cotidiana.
Por eso mismo, el reportero Jair García documentó el aumento en los secuestros de la siguiente manera: año 2010, 17 plagios. Año 2011, 80. Año, 2012, 91. Año 2013, 112 (La jornada-Veracruz, viernes 24 de enero, 2014).
Claro, se trata de los secuestros denunciados de manera oficial, pues en el imaginario colectivo, en la percepción de los días y las noches, existe la certeza de que son más, mucho más.
Y, lo peor, con la barbarie por delante, pues en muchos casos los familiares han pagado el rescate millonario y los malosos les han devuelto el cadáver. Y como testimonio ahí está la sobrina del ex alcalde de Carlos A. Carrillo, por la que pagaron 300 mil pesos y le entregaron el cuerpo sin vida. Y el hermano del diputado local, dos veces alcalde de Cosamaloapan, Juan René Chiunti, por quien cubrieron otros 300 mil pesos y también sigue desaparecido, aun cuando se habló dos semanas anteriores de que su cuerpo fue sepultado en una fosa clandestina del pueblo.
En el sur de Veracruz, ante tanta inconformidad por los robos y asaltos y demás, el gobierno de Veracruz ha enviado 150 elementos policíacos para, dicen, reforzar la Policía Naval, cuando, como se sabe, tanto los militares como los marinos dudan de la integridad policiaca.
 DE “ESTADO IDEAL PARA SOÑAR” A ESTADO APOCALÍPTICO
 Cada quien tendrá sus hipótesis sobre la inseguridad. El desempleo, los salarios de hambre, la influencia de los malosos, la desintegración familiar, el analfabetismo, los ni-nis, el dinero fácil, la aventura salvaje y electrizante, etcétera. 
Pero la vida se ha vuelto una pesadilla. Hemos dejado de ser “el estado ideal para soñar” para convertirnos en un Estado Infernal y Apocalíptico.
Es más, habría de preguntarse la mejor política pública para garantizar la calidad de vida: por ejemplo, qué es más importante: ¿tener un empleo, estudios óptimos, salud envidiable, pero estar expuestos a los robos, incluso, a perder la vida en un asalto?
O, por el contrario, ¿vivir en un Veracruz seguro, sin sobresaltos, sin miedos ni temores, sin incertidumbre ni zozobra… pero en contraparte creciendo el desempleo y con oportunidades limitadas para la salud y la educación?
En Veracruz, la vida se ha vuelto irrespirable, y desde Fernando López Arias (1962-1968, sólo para establecer una referencia histórica), jamás se ha vivido un infierno tan temido.
 Barandal
 •Padrinos en el PRI
•El gurú Vázquez Raña
•Los Juegos, en discordia
 Luis Velázquez
27 de enero de 2014
 PASAMANO: con todo el descrédito de su vida pública y de su vida privada que ella misma convirtió en pública sin ningún pudor, el nombramiento por dedazo, fast track, de Elizabeth Morales García, Elmo, como presidenta del CDE del PRI implica el siguiente ejercicio para descifrar las razones de su ascenso… Hipótesis una: hay quienes afirman que fue porque durante los tres años como alcaldesa de Xalapa se bañó en tina, chapoteó y salpicó de las mieles del poder más arriba del poder político… Pero si así fuera, mucho se duda, pues, y por ejemplo, en la elite priista hay más posibilidades de “meter la mano al cajón” que todas las dádivas edilicias… Hipótesis dos: si la Morales tendió amarres con la cúpula priista porque, digamos, acercó a barbies a quienes controla, de igual manera sería inverosímil, pues Henry Kissinger afirmaba que hay un tipo de mujeres a quienes fascina el olor a poder y el olor a dinero, por tanto, despachando como jefe máximo todo ese tipo de mujeres se acercan más a quien manda dispuestas a todo como parte de la sexomanía sexenal, pues acabado el poder político en automático termina el atractivo… Hipótesis tres: la Morales llegó al PRI por los amarres que como diputada federal y alcaldesa pudo haber construido… Primer amarre, con Jorge Alejandro Carvallo Delfín, secretario particular del gobernador, exdiputado local y expresidente del CDE del PRI… Y, bueno, de acuerdo con los analistas, Carvallo pudo haber sido un factor, pero al mismo tiempo, se duda que su poder le haya dado para tanto… Segundo amarre de la Morales, Beatriz Paredes, embajadora del presidente Enrique Peña Nieto en Brasil, y quien era presidenta del CEN del tricolor cuando Javier Duarte fue candidato a gobernador, y quien el 5 de enero, 2014, estuvo en su penthouse de la Torre Platino en un conciliábulo con el gobernador… Y, bueno, desde tal perspectiva, también pudo haber aportado su granito de arena…
 BALAUSTRADAS: tercer amarre, Enrique Jackson, uno de los cuatro asesores del góber, y quien de acuerdo con las versiones, su vida pública y sus ahorritos le han permitido convertirse en uno de los accionistas de Banorte, donde despacha como titular Guillermo Ortiz, exsecretario de Hacienda y Crédito Público y expresidente del Banco de México, y cuyo fundador fuera Roberto González Barrera, el Maseco… Y, bueno, según la fama pública, Jackson fue en año 2010 uno de los operadores de la candidatura de Javier Duarte a gobernador ante los hombres del billete nacional y del poder, y si así es, entonces, Jackson pudo haber sido un factor importante… Y el cuarto y último amarre de la Morales, el más creíble, es Mario Vázquez Raña, el magnate periodístico dueño de más de 50 periódicos de la cadena de “Los Soles” y expresidente del Comité Olímpico Mexicano que, por supuesto, continúa operando… Y, bueno, todo indica que el factor decisivo para el ascenso de la nueva presidenta del CDE del PRI es Vázquez Raña, por lo siguiente… Cierto, la amistad fue cultivada por la Morales cuando fuera diputada federal y presidenta de la Comisión de Deporte… Incluso, hay quienes están seguros, ciertos, que en el año 2010, cuando Américo Zúñiga ya tenía la propaganda impresa como candidato priista a la alcaldía de Xalapa fue tumbado del caballo por la Morales por la intervención de Vázquez Raña con Fidel Herrera… Y ahora, la historia se repite porque de medio se atraviesan los Juegos Centroamericanos y cuya historia es la siguiente…
 ESCALERAS: hasta donde se sabe, si se sabe bien, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval (a quien llaman el Peña Nieto de provincia) cabildea para que los Centroamericanos se vayan a Guadalajara, dada sus instalaciones deportivas, por un lado, y por el otro, el atraso en la construcción de la infraestructura en Veracruz… Y más porque sigue pesando el presunto desvío de los 400 millones de pesos entregados en el año 2009 para iniciar la obra pública y los que en ningún momento han sido comprobados, tiempo aquel cuando la Morales era la presidenta de la Comisión del Deporte en el Congreso de la Unión… Y, bueno, sobre Veracruz pesa el cabildeo del góber de Jalisco para salirse con la suya… Y en tales circunstancias se afirma que si, por ejemplo, Vázquez Raña se moviera tantito de un lado a favor, digamos, de Aristóteles Sandoval, lo más seguro es que “antes del amanecer”, los Centroamericanos agarraran camino a Guadalajara con un simple manotazo de Los Pinos… Y por eso mismo, el magnate periodístico de “Los Soles” se habría convertido en la cereza del pastel para tenerlo a gusto para que los Juegos sigan, inamovibles, en Veracruz… Y nada mejor que entronizar en el poder priista a su discípula más amada en la tierra jarocha como es Elizabeth Morales… Incluso, y si se recuerda, la misma Morales filtró a la prensa que relevaría en el cargo a Dionisio Pérez Jácome, pero de pronto, ni hablar, pensó en grande con el PRI porque así le puerta se le abriría otra vez para diputada federal y, desde ahí, acariciar la esperanza de acercarse, digamos, a la candidatura a gobernador… Y más, mucho más, cuando “Los niños de la fidelidad” se han anotado, pensando que pudieran desbarrancar a los senadores Héctor Yunes Landa y José Yunes Zorrilla, quien, como se percibe en el imaginario colectivo, sigue de puntero…
 Niños llenos de lombrices en Tehuipango

•De cada 10 viviendas, seis en la ruina

•60 por ciento de familias viven de remesas
•Adolescentes egresan de la primaria y agarran camino a EU como migrantes
 Korina Guerra
 Tehuipango, Ver.- El gobierno del estado jura que la pobreza terminó en este municipio, pero la verdad, la realidad  es otra. Presume que su programa "Adiós a la pobreza" mejoró la calidad de vida de los indígenas, sin embargo de cada diez viviendas, seis de ellas están en  la ruina; apresura el discurso triunfalista del empleo pero el 60 por ciento de las familias viven de las remesas que les mandan de Estados Unidos, en sí este municipio pudo haber dejado el último lugar de pobreza pero sigue dentro de los 15 más pobres de México.

El triunfalismo oficial se basa, quizá, en un aparente progreso económico que se refleja en una actividad comercial dinámica de la cabecera municipal, que aunque pequeña alberga a una treintena de locales comerciales en los que se venden desde abarrotes, calzado, ropa hasta aperos  de labranza y materiales de construcción, pero ese comercio es exclusivo del centro del municipio. En las comunidades la marginación es tal que aún hay familias que sobreviven con doscientos pesos a la semana y su dieta se basa en café de olla; chiles, frijoles y tortillas en el mejor de los casos, porque hay quienes hacen de las  hierbas y raíces, su única comida incluso para los hijos.

Si bien el programa "Adiós a la pobreza", "Adelante", "Oportunidades" entre otros más benefician con dinero y en especie a familias del municipio, "son insuficientes para terminar con la pobreza" considera el alcalde- panista- Domingo Panzo Tecpile.
Lo que se debe hacer, propone, " es revisar, replantear, esas estrategias porque no nos explicamos cómo es que no hay avances significativos en el combate a este problema. Cierto, no dudamos que haya destellos, pero es falso que ya no haya pobres en el municipio", afirma.
La historia  de este municipio es de tragedia. Aún hay recuerdos de la masacre, en 1980, de 21 indígenas a mano de pistoleros contratados por los caciques de esa época pero también están latentes las muertes maternas, que aunque el gobierno de la prosperidad lo niega, siguen sumando en las estadísticas.
La muerte de las embarazadas son producto de dos factores: la negligencia médica en las escasas casas de salud y el distancia que hay entre comunidades y ellas.
Pero esta es la realidad de siempre, según cuenta Isidro Tehuintle Pacheco dirigente  de la Organización Indígena de la Sierra de Zongolica, OINSZ: "Mucho se habla de que se ayuda en la sierra, pero el problema sigue igual. Hay muy poco avance. No vemos en dónde terminó la pobreza como dicen en el gobierno"
En Tehuipango hay comunidades en donde la gente vive en casas de madera, con techos de cartón, cubiertos con plásticos. Ahí llegan a vivir hasta seis o siete personas, son cuartos de cinco por cinco. En un sólo cuarto tienen todo, cocina, comedor, sala y recámara. Esa es la realidad que quieren ocultar.
Es falso que ya se haya dicho adiós a la pobreza, aquí la gente tiene mucha desnutrición. Los niños están llenos de lombrices porque no hay campañas efectivas de salud, pero además por lo que comen,  no hay higiene y no porque no la gente sea así, sino porque no todas las familias tienen servicio de agua, hay lugares en donde la gente recolecta el agua de lluvia, la que cae de sus techos y esa la ocupan para tomar o para hervir elotes que muchas veces es lo que comen no por antojo, como sucede en la zona urbana, por ejemplo.
Y es que en este municipio, en donde se asentó la cultura nonoalca y cuyas ruinas ahora son reclamadas por el párroco local,  la pobreza no sólo se ve, también se respira. Aquí es común ver a los niños descalzos, sucios y con abultados vientres producto de parásitos intestinales.
La pobreza además se refleja en la educación. En este municipio, dice el alcalde, los niños al salir de secundaria se van a los Estados Unidos o al norte porque aquí no hay en donde trabajen, "son pocos los que siguen en la escuela, los que van al bachillerato y una carrera profesional".
Pero la educación enfrenta otro reto: el abandono oficial. La SEV, la de Adolfo Mota, se olvida que hay escuelas con muchas necesidades. El relato del profesor Floriberto Panzo desnuda la realidad educativa de esta zona.
Un ejemplo claro de esta realidad se vive en una de las dos telesecundarias que tiene este municipio, en ella, los talleres escolares, práctica obligada, se reduce a teoría porque, dice, en la clase de computación, los alumnos aprenden en el pizarrón. En la pizarra se les dibuja un monitor de computadora, un CPU, un mouse, pero estas condiciones no son exclusivas de ese taller, pues lo mismo sucede en el taller de electricidad. Las conexiones, las herramientas y los utensilios propios de la práctica los conocen mediante dibujos, no más.
Por su parte el sacerdote local, Lidio Limón, resume todo el escenario en una frase: para conocer la pobreza de la sierra, hay que vivirla.
Aquí la gente se va a los Estados Unidos, porque no hay trabajo, no hay en donde ganarse un peso.
La gente, los indígenas piensan lo mismo. Raúl Quiahua, anciano de 65 años reafirma todo lo anterior: tenemos hambre.
Pone como muestra de lo que se vive en el municipio, se ve en la comunidad de duraznotla: “El gobernador vino hace dos años, prometió ayudarnos, nos hizo el vivero pero ya se le olvidó”, lamenta.
La pobreza continúa, se hereda de familia en familia. Muchos ya se fueron, ya no regresaron y se olvidaron de que tienen familia acá. Esa es la realidad.
Pero todo este escenario parece ser poco para el gobierno de la prosperidad, a ellos les interesa que los medios de comunicación sólo repitan Adiós a la Pobreza, aunque en los hechos la realidad es muy distinta, bastante distinta.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com