Home » » Política climática de Veracruz, ejemplo nacional

Política climática de Veracruz, ejemplo nacional

Política climática de Veracruz, ejemplo nacional

* Presenta el titular de la Sedema avances en la materia en la administración estatal
* Veracruz es la entidad en contar con legislación, programas, consejo y atender el tema desde el ámbito ambiental, económico y social
México, D. F., 20 de febrero de 2014.- Al participar en el Tercer Taller Nacional para la Elaboración de los Planes de Acción Climática Municipal (Pacmun), en el Senado de la República, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Víctor Alvarado Martínez, presentó los avances que tiene Veracruz en materia de Cambio Climático, que ubican al gobierno de Javier Duarte de Ochoa como referente nacional por atender la problemática desde el ámbito ambiental, económico y social.
Ante la presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático en el Senado, Silvia Guadalupe Garza Galván, el Embajador de Reino Unido, Duncan John Rushworth Taylor, y el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, dio a conocer que tan solo este año se realizarán 50 planes municipales en seis regiones veracruzanas.
Ello, con el apoyo de la Embajada Británica, ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y el Instituto Nacional de Ecología, y la participación de Instituciones educativas y de investigación como la Universidad Veracruzana (UV), el Colegio de Veracruz (Colver) y el Instituto de Ecología (Inecol).
Acompañado por la subsecretaria de Fomento y Gestión Ambiental, Zaira Ochoa Valdivia, el servidor público precisó que el gobierno estatal atiende el reto de Cambio Climático, tema prioritario de la agenda ambiental y relevante para el pueblo veracruzano, ya que en los últimos años se han experimentado circunstancias que han afectado la convivencia, integridad y el patrimonio de los nuestros.
Precisó que la actual administración impulsa acciones con sustento de la UV a través del Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana (Peccuv) y con el apoyo de la Embajada Británica, que es el ProgramaVeracruzano ante el Cambio Climático, un documento científico que ha servido de base para la conformación de esta política.
En su mensaje, hizo referencia que Veracruz fue la primera entidad en contar con legislación, pues desde 2010 se tiene la Ley de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, cuya reforma realizada en 2012 permite integrar a todo el gabinete y los tres niveles de gobierno, como parte del Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático.
Además, el titular de la Sedema mencionó que se trabaja en la actualización del inventario de gases de efecto invernadero, ya que el primero se realizó en 2008, el cual indica una emisión de 45 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente por año, el principal productor es el sector de energía con un 77 por ciento.
Referente a la planeación de 50 Programas de Acción Climática en 2014, aseguró que desde noviembre del año pasado se han realizado reuniones con la Embajada Británica y con ICLEI, además de encuentros de trabajo con las secretarías de Protección Civil (PC) y de Salud (SS), así como académicos de la UV, Inecol y Colver.
Estos planes, dijo, se vincularán con los ordenamientos ecológicos territoriales que se tienen para que contengan bases ambiental y territorialidad, se hará en seis regiones que son norte, sur, centro, la región Xalapa, cuenca del río bobos y la zona metropolitana de Veracruz.
Compartió que la administración estatal veracruzana cuenta con un Programa de Compras Sustentables, próximo a aprobarse en Sesión de Consejo de Cambio Climático, así como el plan Estratégico para el Desarrollo de las Energías Renovables en Veracruz, Escuelas Bajas en Emisiones con la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ).
Por otra parte, el embajador de Reino Unido, Duncan John Rushworth Taylor, habló de las buenas relaciones con México y su país, que rinde frutos para enfrentar el Cambio Climático.
Dijo que los gobiernos locales deben atender el reto de hacer frente al fenómeno global, ya que en ellos cae la responsabilidad de implementar acciones para enfrentar la problemática.
La directora del Instituto de Ecología y Cambio Climático (INECC), María Amparo Martínez, recordó que los primeros países en contar con legislación en este tema, fueron Reino Unido y México, países que hacen trabajo para enfrentarlo.
Los Pacmun son procesos dinámicos que se tienen que revisar para cambiar sus políticas públicas e impulsar acciones efectivas.
La secretaria de la Comisión Especial de Cambio Climático en el Senado, Silvia Guadalupe Garza Galván, habló de la importancia del intercambio de experiencias para avanzar en materia de Cambio Climático, impulsado iniciativas para que los gobiernos transiten por una economía verde baja en carbono, con el uso de energías limpias, manejo adecuado de los residuos sólidos y con planes municipales.
El secretario regional para México, Centroamérica y el Caribe ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Édgar Villaseñor, dijo que el taller permite el intercambio de experiencias exitosas que permitan hacer las cosas a favor del plan climático.
Aseguró México es innovador en esta materia por su legislación y los planes municipales de acción, como los de Veracruz, Morelos y Jalisco para establecer acciones que cambien a nivel nacional y tengan impacto internacional.

Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com