Se entregan las primeras 300 mil plantas para zonas por debajo de los mil 125 msnm
La entrega no será condicionada, será a través de especialistas del CRUO- Chapingo
Córdoba, Ver.- En un apoyo sin precedente por parte de Gobierno municipal alguno en Veracruz, Córdoba inició la entrega de las primeras 300 mil plantas del aromático a productores con fincas por debajo de los mil 125 metros sobre el nivel del mar, que permitirá rejuvenecer su campo, mejorar sus ingresos familiares y recobrar la identidad productora del municipio.
Durante el presente cuatrienio, se pretende renovar 7 millones de plantas de café para recuperar los volúmenes de producción pero también la calidad que distinguió al grano cordobés.
“Nuestro sueño es regresar la identidad cafetalera, la industria y rescatar la economía del campo; en Córdoba tenemos alrededor de 2 mil 500 productores y debemos impulsarlos porque durante años nos dio mucha riqueza y renombre”, destacó el presidente municipal Tomás Ríos previo a la entrega simbólica de 9 mil plantas del primer paquete de 300 mil.
E indicó que con apoyo de la Universidad de Chapingo, campus Huatusco, se dará capacitación a los productores, no sólo la planta, a fin de que sepan cómo cuidarla, atender sus fincas y mejorar su producción, pero también se buscará aterrizar recursos del orden de los 7 millones de pesos a través de la Secretaría de Agricultura del Gobierno federal.
Por su parte, José Ramón Sales Bueno, coordinador de Desarrollo Agropecuario del Ayuntamiento de Córdoba, señaló que el primer lote de 300 mil plantas será distribuido en 22 comunidades, beneficiando directamente a 600 familias.
“Las 300 mil plantas cafetaleras tipo “injerto” tendrán un costo estimado de un millón 350 mil pesos, en base al precio de venta que ofreció la empresa Gutiérrez Beristáin y Asociados S.A de C.V. En una primera etapa se estima que estas 300 mil plantas servirán para la renovación de aproximadamente 600 hectáreas”, dijo.
Dicho programa será dividido en dos fases a desarrollarse a lo largo de estos cuatro años y para evitar que la entrega de las plantas se vea condicionada, se hará mediante un padrón de beneficiarios supervisado por la Universidad de Chapingo.
“El planteamiento del programa es llegar a 6 a 7 millones y volver a posicionar al café. Está garantizada su entrega por eso vamos a hacer un padrón de productores para que ese recurso llegue a cada uno de ellos”, refirió.
Sales Bueno explicó que el proyecto va acompañado de mantenimiento y talleres para su fertilización, siembra y respectiva cosecha .
“La renovación de los cafetales es de lo más importante que se está haciendo, porque al menos el 60 por ciento del total que tenemos se encuentra en mal estado, con antigüedad de hasta 15 y 20 años, por lo que es urgente atenderlos”, expresó.
A este evento, asistieron líderes de organizaciones locales así como José Julio Espinoza, presidente del Consejo Estatal de Productores de Café, quien reconoció la disposición del Ayuntamiento de Córdoba para respaldar en forma decidida al sector cafetalero, que ve afectada su producción por encontrarse con plantas viejas y por debajo de los mil 200 metros sobre el nivel del mar.
“Esfuerzos como el emprendido por Córdoba se requiere en otras zonas productoras que han visto mermada su participación en la cafeticultura estatal”, destacó al participar en la entrega de plantas a productores de la sierra de El Gallego, junto con los ediles José Antonio García Regules, Raúl Sentíes Portilla, Paola de Aquino, Mirna Puertos Tinajero, Ernesto De Gasperín, Ricardo Navarro, Rodolfo Cordera e Iván Espinoza, así como el director de Desarrollo Económico, Adrián Antonio Pérez Croda y el secretario del Ayuntamiento, Rodolfo De Gasperín, entre otros funcionarios.