Por: Maricarmen García Elías
Una Infancia Sin Violencia es necesaria para aspirar algún día a ser una sociedad desarrollada y combatir de fondo la inseguridad, el desempleo, la pobreza, los vicios y tantos canceres que impiden una ciudadanía prospera.
De la violencia emprendida contra los más vulnerables e indefensos; mujeres, niños, ancianos, discapacitados y animales, por ejemplo, se genera una violencia aún mayor que es la complacencia y la negligencia de cruzarse de brazos y permitir todas estas formas de agresiones que no quedan ahí sino que originan más y más eventos desafortunados incluso con consecuencias fatales e irreversibles.
Un niño que crece en un ambiente sano donde no hay ninguna especie de violencia difícilmente caerá en manos de la delincuencia o repetirá un patrón violento cuando tenga su propia familia, por el contrario. Si los niños tienen una familia amorosa donde se les enseña a respetar los valores que nos caracterizan como humanos y se les inculca también el respeto a toda forma de vida, estamos preservando el interés superior del niño, que es primordial para allegarles una infancia sin violencia.
Pero para llegar a esto es necesario ponerle un freno a la violencia que ya está entre nosotros y permea traduciéndose en un ambiente de inseguridad para todos. Así como la suma de voluntades de los legisladores hizo posible que el maltrato animal hoy esté sancionado de forma penal en el estado, entendiéndolo a éste como un preámbulo a la violencia ejercida contra humanos, esta semana se presentó una iniciativa que pretende dar castigos ejemplares a los maltratadores de niños, una iniciativa por demás oportuna para ir cerrando filas a todas las formas de violencia.
A diferencia de el maltrato a los animales, donde se partió de cero, el maltrato infantil estaba contemplado veladamente en muchas leyes del estado (lo que habla de la importancia que reviste), pero sin que se estableciera una figura jurídica como tal ni mucho menos castigos ejemplares, por ejemplo, en 2008 se promulgó la Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, sin embargo, sí resulta apremiante una total protección en el marco jurídico del Estado que les garantice a las niñas, niños y adolescentes, que el maltrato infantil será visto en la ley como un Delito especificando las conductas que serán castigadas, así como las agravantes que se aplicarán para lograr una verdadera justicia para las víctimas.
Por lo que esta iniciativa que ya está respaldada por asociaciones que defienden a los menores y asociaciones animalistas, es un reclamo urgente de la sociedad que ya no está dispuesta a permitir más violencia.
Lo anterior, actuando en consecuencia de las cifras alarmantes que dio a conocer el autor de la iniciativa, diputado Jesús Velázquez Flores ; De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el país figura en el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidio en menores de 14 años, entre los países miembros de la Organización.
Con estas reformas y adiciones al Código Penal de Veracruz, se crea un nuevo tipo penal denominado Maltrato Infantil, en el TÍTULO IX denominado DELITOS DE MALTRATO E INDUCCIÓN A LA MENDICIDAD, derogándolo del Capítulo I de dicho Título, en donde comentaba, actualmente se contempla veladamente la figura pero no se sanciona la primer conducta del maltratador ni se establecen agravantes, en cambio se propone para este fin, el CAPÍTULO I Bis MALTRATO INFANTIL, considerando que este delito merece un Capítulo especial incluso más allá de la violencia familiar, porque el Maltrato Infantil no sólo ocurre en el ámbito familiar sino que también existen otros espacios donde se maltrata a los menores de edad.
Con ello se da cumplimiento a lo que señala y obliga tanto la Constitución como los Tratados Internacionales en materia de protección a los Derechos de la Infancia, en razón del principio del Interés Superior del Niño.
También se propone reformar la Ley de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, donde se busca establecer claramente el derecho que tienen los menores a ser protegidos contra los castigos corporales y otras formas de castigos crueles o degradantes, y de esta forma armonizar el sentido de la iniciativa en donde se penalizará precisamente esta conducta
Enhorabuena por esta iniciativa que coadyuvará a erradicar la violencia infantil y la violencia familiar que también incluye a los animales, los castigos que contempla son una gran herramienta para que se lo piensen dos veces antes de tocar a un niño. Esperemos que los legisladores veracruzanos indistintamente de los colores y el Gobernador del estado que en varias ocasiones se ha pronunciado a favor de la infancia, se sumen a estas acciones como lo han hecho siempre que algo conviene a Veracruz y se apruebe pronto esta iniciativa tan necesaria para que casos como el de Marigel Catalina, la niña abusada y asesinada por su padrastro en Poza Rica, Héctor el niño de Martínez de la Torre, encadenado por su propia madre y su novia, al que no le daban ni si quiera de comer o los cinco niños maltratados, rescatados por elementos de la Policía Intermuncipal también en Poza Rica no se repitan. Actuar a tiempo y velar por los intereses ciudadanos es una responsabilidad y obligación de los servidores públicos, la violencia y la inseguridad no nos puede rebasar cuando hay medidas de prevención. gaem80@gmail.com