
28.ENE.15.- Este año se eligió El trayecto de nuestra luz como el tema de Cumbre Tajín 2015, informó el director general de este evento,
Salomón Bazbaz Lapidus, durante la presentación del programa que se
desarrollará del 19 al 23 de marzo.
Subrayó que
el Festival busca que las personas, en la individualidad y lo colectivo, se
encuentren y enriquezcan mutuamente para iluminar el camino de otras culturas que
buscan hacer brillar su estrella.
Aseguró que Cumbre
Tajín se establece como modelo de regionalización cultural
único, pues protagoniza y genera muchos de los esfuerzos en favor de la
expansión cultural en Veracruz y
México, “por ello, se ha convertido en referente mundial”.
Salomón
Bazbaz recordó que la Organización de Naciones Unidas (ONU)
declaró 2015 como el Año internacional de la Luz. En ese contexto, expresó:
“Esa armonía entre los científicos y los abuelos nos parece extraordinario,
porque mientras la ONU nos invita a
reflexionar sobre el tema científico, los totonacas dan al
mundo el don de la luz, que guía, apoya y fortalece a todo aquel que desee
encontrar y compartir la alegría de su estrella”.
Lo anterior,
se refleja en el fortalecimiento de la preservación de las artes de la
tradición, que impulsa la presencia del Totonacapan:
sanadores, danzantes, pensadores, participación en congresos internacionales,
cortometrajes, la Casa de Medios y Comunicación del Centro
de las Artes Indígenas (CAI) y festivales
cinematográficos de México y el mundo; además, de la estampa de los Voladores
de Papantla en América y Europa.
Como ejemplo,
durante el último semestre de 2014 la cultura totonacallegó
a Corea, Holanda, Bélgica, Francia, Suiza, Chile, Colombia, Estados Unidos,
entre otros.
En cuanto al
proceso académico de las comunidades indígenas,
dijo que durante el ciclo escolar 2014-2015, “220 estudiantes universitarios y
24 alumnos de bachillerato reciben becas de Cumbre Tajín, gracias
al 30 por ciento de los ingresos en taquilla”.
Por último,
mencionó que Cumbre Tajín convoca,
reúne y difunde las múltiples expresiones del patrimonio cultural,
por lo que este año fue especialmente importante la participación de muchos
grupos.
“Prueba de
ello es que recibimos solicitud de 300 agrupaciones en categorías de artistas,
músicos, talleres y actividades, provenientes de 15 estados de México y de
países como Camerún, Chile, Colombia, Argentina, Países Bajos, Alemania,
Islandia e Italia”.
Por último,
añadió: “Tenemos un festival muy mexicano, que muestra el pueblo totonaco, pero
también universal por la participación de muchas partes del mundo, de donde
resultarán encuentros únicos”.