Home » » LA GOBERNANZA GLOBAL EN LA ECONOMIA, CORRUPCION Y JOVENES:

LA GOBERNANZA GLOBAL EN LA ECONOMIA, CORRUPCION Y JOVENES:

Por Emiliano Carrillo

LA GOBERNANZA GLOBAL EN LA ECONOMIA, CORRUPCION  Y JOVENES:Crecimiento de EU no ‘jala’ a México Pese a que el dinamismo de la economía de Estados Unidos ha ido consolidándose como el principal motor de crecimiento para 2015 no ha sido suficiente para impulsar al país.De acuerdo a un análisis de Estudios Económicos del Sector Privado, el crecimiento de la economía mexicana no pinta para tener un repunte significativo en este 2015.
El INEGI informó que México creció 2.1% en 2014, “cifra que además de terminar notoriamente alejada de los pronósticos oficiales que se hicieron a principios de este sexenio que anticipaban un ritmo de avance de3.9%, se ubicó en el nivel mínimo del rango de la última previsión de la Secretaría de Hacienda, que anticipaba un avance de entre 2.1% y 2.6%”. http://bit.ly/1hj9zGE
ASPECTOS QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DEL PIB PARA ESTE AÑO: Empleo precario La precarización del empleo es un factor que ha inhibido el mayor dinamismo del consumo, señala. El número de trabajadores que perciben más de tres salarios mínimos se redujo en más de 1 millón frente a un aumento de 894,689 de quienes ganan menos de esa cantidad, según cifras del Centro. “Evidentemente estas condiciones indican que el mercado interno sigue debilitado y sin señales de un repunte importante en el corto plazo”.
La economía de Estados Unidos va por buen camino, y estamos viviendo una época de inflación reducida. Sin embargo, tenemos varios factores perturbadores enfrente: la Zona Euro se encuentra al borde de una nueva recesión. China continúa con síntomas de desaceleración.
La amenaza de la normalización de las tasas de interés en Estados Unidos pudiera convertirse en un factor recesivo en la economía mundial, por la magnitud de sus efectos en el valor de los activos, y en la disminución en la renta disponible de las familias, de las empresas y de los gobiernos endeudados. 
PRONÓSTICOS PARA 2015: La economía de Estados Unidos continuará su proceso natural de aceleración en su actividad económica, pudiendo sufrir algún efecto de desaceleración ligera por la fortaleza de su moneda. El dólar continuará con su tendencia de apreciación. Las materias primas continuarán con tendencia de debilidad ante la fortaleza del dólar, por lo que la inflación mundial permanecerá inusualmente baja.
La economía mexicana crecerá más que en los últimos dos años, apoyada en un fuerte incremento de la inversión privada, pero la caída de los ingresos petroleros le restarán impulso. El peso mexicano permanecerá débil, recuperándose cuando el Banco de México aumente sus tasas.  La inseguridad y el problema con los maestros disidentes y los normalistas llevarán al gobierno de México a tomar medidas mucho más drásticas que incluirían el debate ante la agenda pública de credibilidad.
EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN.  Las acciones del ejecutivo ante una percepción ciudadana de un gobierno corrupto, distante y soberbio, ha  permitido enmarcar una ley reglamentaria denominada  “ley anti corrupción” y su fundamento en el artículo 81 y 7 transitorio de nuestra carta fundamental. El Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no ha podido solucionar el problema estructural de bajo crecimiento que padece México desde los últimos 30 años. La precarización del empleo es un factor que ha inhibido el mayor dinamismo del consumo. El número de trabajadores que perciben más de tres salarios mínimos se redujo en más de 1 millón frente a un aumento de 894,689 de quienes ganan menos de esa cantidad, según cifras del Centro. “Evidentemente estas condiciones indican que el mercado interno sigue debilitado y sin señales de un repunte importante en el corto plazo”.
 La corrupción, inseguridad e impunidad se han constituido como factores de un alto costo para la actividad productiva y los hogares. “Hay que tener presente que en muchas regiones del país con gran potencial de valor agregado, la inversión simplemente está ausente y se sigue amenazando y secuestrando a administrativos de empresas, con absoluta impunidad y además ante la latente situación de las incorporaciones  de jóvenes  al  narcotráfico y la delincuencia a situaciones multifactoriales”.
La problemática de la juventud en México es terrible. Nuestra juventud de  14 a  18 años son víctimas  de un sistema educativo incapaz de darles herramientas .el sistema de auto complace con sus logros mientras la mayor parte de nuestra juventud se ven obligados a asistir  a cursos de baja calidad. En el  mercado laboral les niega oportunidades. Los jóvenes sin educación, sin trabajo y sin oportunidades  son caldo de cultivo para la delincuencia; un presidente entregado al poder financiero y privatizador.
 México tiene un bono  de juventud desperdiciada. La realidad social en que se encuentran adolescentes y jóvenes , tanto en situación de desamparo como en situación de conflicto social, ha venido generando un fuerte impacto y preocupación en la sociedad, por la situación de peligro en la que viven estos jóvenes, dado que la juventud es una transición entre dos etapas la niñez y adulto, es decir es un proceso de transición en el que los niños se van transformando en personas autónomas, por lo se entiende como una etapa de preparación para las personas se incorporen en el proceso productivo.
El control de la fuerza por el estado  y su visión del estado en la represión como medio de control a una juventud  segmentada  en su entorno social de desintegración familiar, maltratos, abusos sexuales, pérdida de valores ante una familia inestable a una de las causas de su economía, educación y los jóvenes se ven obligados dejar sus estudios por falta de recursos económicos y de políticas públicas dirigidas a la juventud.
Estas, con nuevas formas de comunicación cibernética globalizada; los menores que cometen actos de ilicitudes  y un sinfín de casos verdaderamente macabros como protagonistas; en México podemos encontrar diversos casos tipificados de estas conductas delictivas. Los factores multifactoriales enlazados en función del poder ´publico ante situaciones de la educación y trabajo, en base de planeaciones objetivas de valor ético de nuestros gobernantes, sobre acciones de enfrentar la terrible realidad de la pérdida de la calidad de vida. En un gran segmento vulnerable en cuestiones de trabajo y educación, que debería ser eje de desarrollo.
La delincuencia de los jóvenes es más frecuentes por situaciones de baja escolaridad  y factores multifactoriales: Desigualdad destructiva: Las difíciles condiciones económico-sociales y familiares; la mayoría de los cuales se han ido de su casa en una temprana edad, han sido testigos del consumo del alcohol y drogas de parte de sus padres y varios familiares de ellos han tenido un familiar en prisión. La gran mayoría de los jóvenes  han empezado a trabajar  antes de los 15 años y tenían un trabajo de  albañil, lava autos, franeleros, vendedores ambulantes o empleados de comercios, las actitudes ilícitas más comunes de estos jóvenes son el   Robo, lesiones.También la seguridad, ese servicio básico que el Estado Mexicano presta tan mal, parece un problema anecdótico en el discurso presidencial: El Pacto por la Justicia puede quedar en mero enunciado retórico si no se traduce en medidas que hagan real y efectiva la igualdad ante la ley. Mientras el sistema judicial sea sólo accesible para las élites y la mayor parte de la población siga excluida o sometida a reglamentaciones tortuosas que propician el abuso y la corrupción.

Mientras en México la ley y las protecciones estatales sean materia de negociación o de intercambio clientelista ante un esquema de control de la pobreza y marginación, no habrá reforma que funcione, pues la ley seguirá siendo una mera mercancía en manos de los políticos, que suelen usarla para acabar con las miserias propias antes que con los males de la patria.  Estamos atrapados en un Estado de sitio, hipócrita y mortífero.  Las altas esferas del poder Financiero que controlan  nuestra oligarquía Kakistocrata, empeñada en continuar en acciones  de mercado Neoliberal macroeconómico. La necesidad del cambio del modelo económico.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com