PÉNDULO POLÍTICO

La
dificultad que se asocia a los argumentos en contra del empleo de un léxico (vocabulario)
familiar y consagrado por el tiempo, es que se espera que se los formule en
ese mismo vocabulario de razonamiento que permita una mejor
reflexión de su entorno. Se tiene la expectativa de que muestren que los elementos
centrales de ese léxico “Vocabulario” son «inconsistentes en sus propios
términos» o que «se destruyen a sí mismos». Todo argumento según el cual el uso
que corrientemente hacemos de un término corriente es vacío, o incoherente, o
confuso, o vago, o «meramente metafórico», es forzosamente estéril, e involucra
una petición de principio. Porque un uso así es, después de todo, la muestra de un habla coherente, significativa,
literal.
Tales
argumentos dependen de afirmaciones según las cuales se dispone de léxicos
mejores, o son una abreviatura de afirmaciones así. El desafío del Estado
mexicano es
cerrar la brecha existente entre su marco normativo y su apoyo irrestricto a
los derechos humanos con la realidad que experimentan un gran número de
habitantes cuando buscan una justicia pronta y efectiva. El desafío del Estado radica en romper el ciclo
de impunidad imperante a fin de lograr una efectiva prevención, investigación,
procesamiento y sanción de los responsables de violaciones de derechos humanos
o de libertades de educación que permiten un mejor escenario de la comprensión
y actitud.
El método
consiste en volver a describir muchas cosas de una manera nueva hasta que se
logra crear una pauta de conducta lingüística que la generación en ciernes
se siente tentada a adoptar, haciéndoles así buscar nuevas formas de conducta
no lingüística: por ejemplo, la adopción de nuevo equipamiento científico o de
nuevas instituciones sociales. Trabaja pragmáticamente. Dice cosas como: «Intenta
pensar de este modo», o, más específicamente, «Intenta ignorar las cuestiones
tradicionales, manifiestamente fútiles, sustituyendo las por las siguientes
cuestiones, nuevas y posiblemente interesantes». No pretende disponer de un candidato más apto
para efectuar las mismas viejas cosas que hacíamos al hablar a la antigua
usanza. Sugiere, en cambio, que podríamos proponernos dejar de hacer esas cosas
y hacer otras. Pero no argumenta en favor de esa sugerencia sobre la base de
los criterios precedentes comunes al viejo y al nuevo juego del lenguaje. Pues
en la medida en que el nuevo lenguaje sea realmente nuevo, no habrá tales
criterios” Richard RORTY Contingencia, ironía y solidaridad.
Las
principales características de las garantías individuales son la unilateralidad
y la irrenunciabilidad. Son unilaterales porque su observancia está a cargo del
Estado, que es el sujeto pasivo de ellas. Los particulares son los sujetos
activos de las garantías porque a ellos les toca hacerlas respetar cuando un
acto de autoridad del Estado las vulnere (subjetivo).
La irrenunciabilidad un derecho natural, radica
en que nadie puede renunciar a las garantías individuales. El cómo establecer
ese derecho subjetivo
ante la autoridad en su mecanismo de
libertad y de petición permite obligaciones ante el servidor público, así como
responder al llamado a este derecho de
agravio, de aclaración o de abuso de autoridad. Cuando el gobernado demanda del Estado y sus autoridades
respeto a los derechos del hombre garantizados por la Constitución, ejerce un
derecho subjetivo público. Si, subjetivo porque se trata de una facultad
derivada de una norma, y público porque se intenta contra sujetos pasivos
públicos: el Estado y sus autoridades. Son limitaciones al poder público.
La crisis de violencia y de seguridad
desde hace varios años. Las graves
situaciones de violencia aumentaron hasta alcanzar niveles alarmantes,
incluyendo la consecuente pérdida de más de cien mil personas, miles de
desapariciones y un contexto que ha provocado el desplazamiento de personas en el país. Los derechos humanos
constituyen componentes esenciales de nuestra visión del mundo. Forman parte de
nuestro modo usual de conceptualizar y evaluar aspectos importantes sobre
materias personales, sociales y políticas.
La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o Comisión) reconoce las importantes reformas en materia
constitucional y legislativa que se han introducido en México a partir de
2011, incluyendo la reforma constitucional y los protocolos recientemente
aprobados para la investigación de casos de tortura y desaparición forzada. La
CIDH constató una profunda brecha entre el andamiaje legislativo y judicial, y
la realidad cotidiana que viven millones de personas en el país, en su acceso a
la justicia, prevención del delito, y otras iniciativas gubernamentales. Una y
otra vez, en todo el país, la CIDH escuchó de las víctimas que la procuración
de justicia es una “simulación”. Las
ejecuciones extrajudiciales y tortura, así como la situación de inseguridad de
las mujeres, la niñez, las personas migrantes, defensoras de derechos humanos y
periodistas, quienes son víctimas de asesinatos, desapariciones, secuestros,
tortura, amenazas y hostigamientos. México es considerado, además, uno de los
países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.
Con las
reformas al artículo 29 de la constitución y a la discrecionalidad del ejecutivo.
La actual crisis de graves violaciones de derechos humanos que atraviesa
México es en parte consecuencia de la impunidad que persiste desde la “Guerra
Sucia” y que ha propiciado su repetición hasta hoy en día. Muchos casos de
desaparición no se denuncian debido a la desconfianza de los familiares en la
capacidad de respuesta del Estado o su temor a sufrir represalias, y en los
casos donde sí hay denuncia, la respuesta de las autoridades presenta graves
deficiencias. A la falta de personal capacitado en
criminología o medicina forense , la búsqueda
de las desapariciones los mismos
familiares la hacen de
investigadores a un sistema de
investigación rudimentario y a una burocracia inoperante ; Los hallazgos por
los familiares de fosas con decenas de cadáveres resaltan que son ellos quienes
ante la inoperancia del Estado, han asumido la búsqueda de sus seres queridos,
mientras que las autoridades no cumplen con su deber de investigar, encontrar,
identificar y entregar a las víctimas con debida diligencia como corresponde.”
IMPOSIBLE ENCONTRAR LA VERDAD HISTÓRICA DEL DELITO”
DETERIORO
ECONÓMICO, SOCIAL DEPENDIENDO SU ESTRATO
SOCIAL. También habría un fuerte deterioro de la posición de las personas que
pertenecían a los estratos medios, aunque los impactos —estimados como
movilidad económica descendente entre estratos disminuyen a medida que se
avanza en la escala social. Los estratos medios-bajos serían los más afectados.
Se deterioraría la situación económica de al menos un 15% de estas personas:
16,7 millones pasarían a pertenecer a estratos de bajos ingresos, pero aún
fuera de la pobreza, en tanto que 2,5 millones quedarían en situación de
pobreza, principalmente no extrema. Los estratos intermedios sufrirían un
deterioro menor, ya que solo el 11% de
las personas pasarían a estratos inferiores (10,7 millones), quedando en su mayoría
en el estrato medio-bajo.
Los estratos medios-altos y altos serían los
menos afectados, con deterioros económicos que en su mayoría los llevarían al
estrato inmediatamente inferior. Sin embargo, una pequeña proporción de las personas
de estos estratos caería —al menos temporalmente— en situaciones de pobreza o
pobreza extrema, en función de la disminución de sus ingresos corrientes.
Aunque las personas pertenecientes a los estratos medios-altos y altos pueden
recurrir a la liquidación de activos para sostener, aun a corto plazo, sus
condiciones de vida, hay una proporción considerable de hogares (principalmente
a medida que se desciende en la escala social) que mantiene sus condiciones de
vida sobre la base del endeudamiento, por lo que una caída significativa de sus
ingresos podría provocar sobreendeudamiento y la pérdida Posterior de sus
activos.