ALUMNOS DE LA
UNIVERSIDAD BENITO JUÁREZ GARCÍA DE ATLAHUILCO PRESENTAN EN TLILAPAN UN
CATÁLOGO DE PLANTAS MEDICINALES
ATLAHUILCO; Ver.
21/03/22 (LasAltasMontañas).
Estudiantes de la carrera de formación docente de educación básica de la Universidad del Bienestar Benito Juárez García del municipio de Atlahuilco, presentaron un catálogo de plantas medicinales y productos naturales comestibles que pueden servir para mejorar el estado de salud y la condición física de niños, jóvenes y adultos.
Alumnos y docentes, agradecieron las facilidades otorgadas por el
Alcalde de Tlilapan Jaime López Montalvo, toda vez que esta presentación es
parte de su formación académica a través de la cual se busca conocer todas las
bondades que ofrece la herbolaria de los pueblos y comunidades indígenas del
extenso distrito de Zongolica.
Víctor Alfonso Gutiérrez Santamaría, docente de la Universidad del
Bienestar, dijo que se pretende ofrecer un gran impacto en la misma comunidad,
pues más adelante podría ser el municipio en donde se incorporen a la vida
laboral. Se trata de tener un acercamiento y conocer más sobre los métodos y
remedios caseros que se enseñan y se heredan en la familia.
“Se expone una gran variedad en plantas medicinales tales como la
manzanilla, la cual se ocupa para aliviar los malestares estomacales y el
zacate de limón que aquí se le conoce como el té de limón como remedio para los
cólicos. El extracto de la miel, se utiliza para los dolores de la garganta en
las zonas con bajas temperaturas y mejora significativamente las vías
respiratorias”.
El entrevistado, abundó que los productos comestibles como la papaya, el
melón, la sandía, el nopal, la zanahoria, la coliflor, entre otros, ayudan a
mejorar el aparato digestivo y optimizan el rendimiento físico de las personas.
Por su ubicación geográfica, Tlilapan, cuenta con una gran diversidad de
hortalizas y árboles frutales para mejorar la alimentación de las familias.
“Gracias al apoyo de las autoridades municipales, durante las próximas
ocho semanas tendremos diferentes actividades en esta población en donde
queremos realizar un proyecto de reforestación y proponer alternativas de
cultivos urbanos. Está la idea de organizar una feria de agricultura en donde
se exponga un proyecto para dejar de maltratar los suelos y cuidar los recursos
naturales”.
Finalmente, señaló que la siguiente semana se proporcionarán diferentes
actividades para mejorar la motricidad de las personas por medio de juegos
hablados y relatados en lengua náhuatl, pues también se trata de rescatar y
preservar esa riqueza cultural de los pueblos. Con los adultos mayores,
tendremos pláticas y dinámicas a fin de mejorar su calidad de vida.