viernes, diciembre 5, 2008, 01:42 PM
DOS LENGUAJES –PRI Y PAN- , UN MISMO PERDEDOR, "EL CAMPESINO"
POR: HUGO MORALES ALEJO
LIBERALISMO, el Proyecto nace del escocés Adam Smith (1723-1790), padre del "Liberalismo económico", que ideó que sin aranceles ni control gubernamental, los mercados producirían mejor riqueza y alzarían el nivel de vida de los habitantes de dicho país, que produjera, con mano de obra barata y con menos costo de producción, sus productos, sin importar la geografía, contando con que en algunos lugares producir es más barato que en el mismo país beneficiado. Es decir, producir a distancia, con obreros y materia prima baratos y sin aranceles. Estas teorías provocaron guerras civiles e independencias, como la de México, donde los españoles criollos no podían fabricar nada ni tenían control de sus aduanas que no fuera controlado por españoles peninsulares. Con las teorías de Smith, se hace la "Independencia" y los criollos toman control del país. Lo mismo sucedió en toda América Latina.Estas ideas fueron retomadas, siglos después, por dos líderes, manejados por los dueños del dinero del mundo, la Dama de Hierro, Margaret Tatcher, primer ministro de Inglaterra y Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos, por ello se le denomina a la teoría Neo-Liberalismo, la idea de ambos países era avanzar lo más rápidamente posible, antes de que otras potencias mundiales avanzaran en lo que siempre han considerado estos países su colonia, México. Entonces creían que Rusia era un peligro en su Mercado, no imaginaban la pesadilla que sería China, aún.Para imponer el TLC, que los derechistas convenencieros mexicanos denominan de oportunidades, México tuvo que sufrir un fraude electoral, en 1988, con la imposición de Carlos Salinas de Gortari, que abrió los brazos al país del norte, "negociando" lo innegociable, entregando al país, un indio casi encuerado a un potencial vecino, superdotado de infraestructura y tecnología, educación y conocimientos. Según el TLC (o TLCAN, Tratado de Libre comercio para América del Norte) "se prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición". Para determinar cuáles bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias las reglas de origen. Las disposiciones sobre las reglas de origen contenidas en el tratado están diseñadas para beneficiar a estos tres países, impidiendo beneficio para otros países no afiliados al TLCAN. En teoría es muy bueno. Se dijo desde el inicio de las negociaciones que al país le iría mejor, que entraríamos al primer mundo, nos hicieron sentir parte de una sociedad que nos elevaría en nivel de vida y tendríamos dinero porque los vecinos del norte nos comprarían "en dólares". Nada más alejado de eso. El PRIAN que impuso a Salinas de Gortari, criticaba de "enemigos de México" a los izquierdistas que marchaban en contra del TLC, en las calles del país. Se daban declaraciones a la prensa, más vendida que hoy, de que sería desventajoso para México el TLC, que esta potencia norteamericana estaba fraguando quitar aranceles, porque nos vendería lo que allá no se vendiera y que no nos compraría como supuestamente estaba firmando, que era una trampa para proteger a sus agricultores americanos, asegurándoles un mercado, el nuestro, a cambio de comprarnos nada. Que en EU los agricultores son beneficiados con programas al campo, mientras que en México se irían extinguiendo dichos programas, con el paso de los años, para acabar con el campo mexicano, enriquecer la mano de obra americana y formar parte de su maquiladoras, porque, como dice Adam Smith, "con mano de obra barata y con menos costo de producción, sus productos, sin importar la geografía, contando con que en algunos lugares producir es más barato que en el mismo país beneficiado". El Secretario de Comercio mexicano, de entonces, Jaime Serra Puche, había ocultado firmas de "Cartas Pararalelas" que había aceptado frente a su homólogo americano, Michael Cantor, al Senado mexicano, que, igualmente traicionero, hizo como que no se dio cuenta, donde se dejaba en clara ventaja al vecino norteño, ante un campo mexicano marginado de entonces, pero menos marginado que ahora. Estas cartas daban ventaja a EU, en torno al apartado del Azúcar, donde EU decidiría (entre 1994, que entró el vigor del TLCAN y 2008, que se abrían el mercado al azúcar), si permitir o no la entrada de los excedentes azucareros mexicanos a EU, mientras que EU podría entrar a México con sus toneladas de fructosa y azúcar "norteamericana", que no se hacía en EU, pero EU compraba a otros países con los que tiene TLC. Esto dio enorme ventaja a EU en los primeros años el TLCAN, nos inundó el mercado de fructosa, de azúcar pirata, proveniente de países de Centro y Sudamérica. Salinas de Gortari, maquiavélico hasta el último día de su mandato, nos vendió la idea de que éramos privilegiados por ser socios de EU, salió en cadena nacional diciendo que "pueden ustedes decirle a sus hijos y nietos, que valió la pena el esfuerzo, que hemos salido adelante, que hemos dejado de ser del Tercer Mundo". De inmediato la prensa recogió declaraciones priístas oficialistas (como siempre y hasta ahora), de que este gran hombre pasaría a la historia como un gran estadista. El PAN dio débiles declaraciones casi a favor de CSG, el PRD, un PRD diferente a la bola de malandros de hoy, con Heberto castillo a la cabeza, dio declaraciones de que era un engaño, pero nadie o casi nadie las publicó. Al mes que dejó el poder Salinas, el país comenzó a sumirse en una crisis que hasta hoy continúa, una devaluación y un abandono social que se ha mantenido bajo engaños de combate a la pobreza y paliativos al campo, condicionados por los partidos PRI y PAN al que hoy se suma un PRD igual de pérfido.No nos agarraron de "enejos", nos traicionaron, el gobierno federal, senadores y diputados.Vendepatrias, recuerdo que les denominaban jóvenes que pegaban carteles y marchaban, en contra de Diego Fernández de Ceballos, el Jefe de Jefes del PAN y los priístas. La televisión se ocupó de otros asuntos del espectáculo, la prensa del estado del tiempo y se quedó en el ostracismo la realidad, misma que reventó en 1994, con el levantamiento armado de Chiapas. Este levantamiento provocó que el gobierno federal de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y hoy, Felipe Calderón, establecieran paliativos, regalando dinero, para evitar que creciera la madre de las revoluciones, el hambre. Pero esto ha sido insuficiente, el TLC sigue generando braceros mal pagados, mano de obra par maquiladoras extranjeras, pérdida de la identidad del país, pobreza extrema, abandono del campo mexicano, olvido de una real calidad educativa, delincuencia cada vez más organizada, impunidad ante las instituciones, persecución de intelectuales. En cuanto al campo cañero, desde hace 20 años se había anunciado que entraría la agroindustria azucarera en crisis, afectada por el TLC. Entran acá otros factores, el gobierno nunca actualizó a los involucrados, obreros, cañeros y empresarios. Se veía entonces muy lejana la llegada del TLC. Los industriales siguieron saqueando sus propias empresas, llevándose los subsidios gubernamentales que eran para la industria, a otros rubros de sus conglomerados, dejando maquinaria obsoleta trabajando en automático. Mantuvo el sistema mexicano a obreros y cañeros igualmente sometidos a asociaciones obligatorias, mismas que son un obstáculo para el desarrollo intelectual y productivo de la industria. Sin libertad de ideas, cautivos, los obreros y cañeros menos tuvieron libertad de mejorar a la industria, sumado esto que los industriales siguieron con los mismos patrones de conducta, exprimiendo un limón exprimido. Comenzaron, para enfrentar la competencia internacional, reventando el hilo por lo más delgado, despidiendo obreros, rescatando sus finanzas –jineteando- con el dinero de las retenciones de los cañeros, que le deben a los bancos, que les descuentan las empresas pero que no entregan a la banca. Se han acallado infinidad de líderes cañeros en todo el país, ningún crimen ha sido resuelto. Los industriales son los principales beneficiados de que no haya disidentes. Todo el proyecto del TLCAN nació a mediados de 1982. Por lo que antes de Salinas, en 1987, Miguel de la Madrid, obediente presidente mexicano, vendió los ingenios azucareros que eran de la nación, pero, igual que lo haría con la banca, a gente sin ningún respaldo moral, amigos del sistema, que a la sazón serían los Amigos de Fox, hoy amigos de Calderón (por ejemplo, El Potrero podría ser regresado en breve, luego de haberlo saneado con dinero de los mexicanos, a Enrique Molina Sobrino, amigo de Fox y de Calderón).Ahora, tan solo en Veracruz, 13 de los 22 ingenios que se asientan en la entidad, tiene problemas financieros graves, son de Grupo Santos, Grupo Gango (de Francisco García González), Perno (de Rodolfo Perdomo Bueno, con San José de Abajo y tres de La Margarita (antes Machado), en Panuco y Paso del Macho ( el otro, La Margarita, está en Oaxaca).Nunca creyeron los involucrados en la agroindustria azucarera que llegara el día fatal, el 1 de enero del 2008, donde el apartado del azúcar, entraría en vigor en el TLC, se hablaba mucho del tema, se presagiaba en los medios, pero los involucrados cerraron los ojos, y las consecuencias son penosas, al grado que se está cambiando en algunos lados de producción, en vez de caña se cultiva otra cosa, que es lo que le pasó el ingenio San Gabriel, que generó otro problema, el costo de producción de tonelada de azúcar al no haber caña, se eleva, por lo que deja de ser negocio y cierran, al grado de que el gobierno estatal le paga a los obreros para que no pierdan el empleo, del dinero de los veracruzanos, para que sigan yendo a hacer labores de mantenimiento a la fábrica, aunque este apoyo ha sido malinterpretado, porque los obreros quieren recibir el subsidio, pero piden no ir a la fábrica y seguir en sus casas, yendo a cobrar su semana solamente. Cuando llegó Vicente Fox al poder se creyó que habría un cambio, muchos pensábamos que los caciques como Elba Esther Gordillo –magisterial- o Enrique Ramos Rodríguez –azucareros- irían a la cárcel, que dirigentes electricistas y caciques de otros sectores acabarían su poderío, pero se demostró que el sistema que rige el país, puede cambiar de partido, pero no de intereses, el PRIANato se demostró, al que se suma desde luego el PRD Iscariote de hoy, donde todo siguió de la misma manera. Lo mismo sucede con el presidente Calderón. Pero cosa curiosa, con Vicente Fox se suprimió, perfidamente, algo importante para el sector, la fiduciaria UNPASA (Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar), posteriormente llamada Azúcar SA, ente financiero que se encargaba de dar certidumbre a la agroindustria azucarera. Unpasa o Azúcar SA compraban a los ingenios el producto que no pudieran vender y esta empresa paraestatal lo comercializaban posteriormente. El industrial sabía que tendría un comprador seguro, lo que hoy no ocurre, no existe precio de garantía, el cañero no sabe a cómo le pagarán el producto que ya está entregando al inicio de cada zafra. Existe la posibilidad de que una empresa parecida a Unpsa, opere en México, comprando el dulce por adelantado, Grupo Perno es el primero que ha dicho que le entra, liderando una decisión de riesgo que podrían seguir otros industriales, como posible tabla salvadora momentánea del azúcar. Aunque la gran mayoría de industriales quieren, como siempre, dinero en efectivo, acostumbrados que el papa gobierno les rescate y les quede algo en el jineteo. Ello es una muestra del homicidio gubernamental que ejerce el estado mexicano sobre el campo cañero, su campo, que debería defender, desde el foxiato. Desde luego, esto beneficia a la agroindustria norteamericana, país que ideó el TLCAN para su beneplácito. El pasado 3 de julio, se anunció con bombos y platillos que habría un financiamiento denominado "Programa Complementario de Liquidación", de $1,200 millones, tripartita, gobiernos federal, estatal y empresas, que no ha aterrizado en la mayoría de los 56 ingenios del país, y como la mayoría de ingenios está en Veracruz, pues este es el estado más afectado, con 13 ingenios en grave crisis. Dice el gobierno estatal que el gobierno federal no ha puesto su parte, que están pidiendo muchos requisitos para bajar el dinero. Uno de ellos es que el dinero deberá llegar directo al productor y los ingenios lo quieren recibir ellos, peligrando que otra vez lo manden a otros rubros y no a la industria. El gobierno federal responde que el único estado que no ha puesto la suya es Veracruz, un doble lenguaje PRI-PAN. Alberto Cárdenas Jiménez, Secretario de Agricultura, más desconocedor del tema azucarero que su antecesor Javier Usabiaga, entra y sale de Veracruz, manda emisarios, pero nada resuelve. No puede hacer nada, sinla voluntad del que ejerce el poder central del país, desde a perspectiva norteamericana.Continuará--- enlace permanente enlace relacionado