ENTREVISTA AL SECRETARIO DE EDUCACIÓN, VÍCTOR ARREDONDO ALVAREZ, PREVIO A LA REUNIÓN CON EL GRUPO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA.
XALAPA, VER., AGOSTO 08 DE 2009.
PREGUNTA: Señor, se anuncia un posible recorte para la educación en Veracruz, ¿esto qué implicaciones tiene para el estado?
RESPUESTA: Esto es lo que acaba de comentar el gobernador, quien nos ha dado instrucciones para que continuemos con las gestiones ante el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, él hará lo conducente ante el gobierno federal, para que sigamos insistiendo que es necesario retomar la fórmula anterior de asignación de recursos al Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB) que tuvo cambios en el criterio de otorgarle más recursos a los gobiernos de los estados que le ponen mayores recursos a la educación básica, lo que ha provocado que Veracruz esté perdiendo más de 480 millones de pesos
Con esto lo que se ha logrado es que se le esté dando más presupuesto federal a los estados que son 6 los que han estado en condiciones de ponerle más recursos a la Educación Básica. En Veracruz por el contrario, nosotros somos el estado de la República que más le pone participación estatal a la Educación Media Superior y Superior, que es en donde más se necesita en la entidad, y esto no lo compensa el gobierno federal,; este es un tema que ya hemos presentado por instrucciones del gobernador en la reunión de secretarios de Educación a nivel nacional, la cual se realiza en forma periódica.
Lo que nos queda claro ahora es que vamos a poder ya con la transición de la Cámara de Diputados de la nueva Legislatura, con el respaldo de los diputados, vamos a esperar que esta circunstancia cambie.
PREGUNTA: Oiga secretario, pero de que va a haber afectaciones las habrá, porque este recorte no estaba planeado, ¿cómo se va a cerrar este segundo semestre del año y este nuevo ciclo escolar tomando en cuenta este recorte?
RESPUESTA: Eso es lo que estamos viniendo anticipando, porque ya sabíamos del impacto de esos 480 millones para este año; lo hemos venido trabajando, haciendo ajustes, pero sin embargo, es realmente como lo dice el gobernador, inaceptable que este fondo se mantenga así. Lo que estamos haciendo son gestiones para que se cree un fondo que se amplíe el fondo que compense las pérdidas de los estados. Logramos el año pasado que para este año operara un fondo de contingencias de mil millones de pesos para los estados que han perdido recursos; pero a todos nos es insuficientes, entonces vamos a seguir promoviendo la idea de que se compense a los 22 estados que perdieron recursos y que podamos estar en condiciones de mantener las metas propuestas en educación.
PREGUNTA: Con este recorte momentáneamente qué se pararía ¿infraestructura, remodelación de aulas?
RESPUESTA: Hemos estado reduciendo gastos de operación; obviamente no en la parte de salarios.
PREGUNTA: Oiga, pero en palabras llanas, da coraje ¿no?..
RESPUESTA: Si. Bueno, es una medida que la hemos venido señalando desde el año pasado, por fortuna ahora vamos a poder con la actual legislatura, la que se ha acabado de establecer, vamos a poder hacer una gestión importante, retomar la fórmula de asignación a la educación básica y tratar de resolver el asunto que le pega a 22 estados.
PREGUNTA: ¿Aquí qué estaría en riesgo?, porque por ejemplo, COBAEV que dice que le van a quitar 20 millones, teme que se pierdan becas que se estaban ofreciendo.
RESPUESTA: Aquí la idea es que vamos a hacer una reorientación, de hecho ya hemos venido trabajando en ello desde principios de año. El año pasado nos recortaron alrededor de 47 millones, este año ya fue cuando tuvimos un impacto mayor; entonces hemos hecho los ajustes pertinentes fundamentalmente en proyectos nuevos, en programas de crecimiento y bueno, lo que estamos haciendo es asegurando que estos recursos se recuperen.
PREGUNTA: ¿Cómo va lo del proceso de las plazas, mejor dicho lo de las inscripciones’
RESPUESTA: Aquí el dato interesante es el siguiente: se ha reducido el número de solicitantes; este año en relación a años anteriores, recuerden ustedes que hace dos años tuvimos casi 21 mil solicitantes, ahora estamos en un área de alrededor de los 15 mil; debemos de insistir en que el 75 por ciento casi, de los que están solicitando una plaza a través del examen, son egresados de antes del 2007, es decir que estamos aquí viendo que ya estamos con las generaciones nuevas haciendo un reordenamiento para poner alumnos en las áreas donde hay crecimiento y desenfatizando donde no vamos a tener crecimiento como es el caso de la educación primaria. Tenemos entonces que el 40 por ciento de los solicitantes ya tienen un empleo y solamente alrededor del 17 por ciento de los solicitantes son egresados de escuelas normales; no se trata de que estemos formando 15 mil estudiantes de normales que no tienen perspectiva de empleo, sino solamente el 15 por ciento de todos los 15 mil que están solicitando un empleo aproximadamente, son egresados de normales; los demás son egresados de otras instituciones de educación superior, con estudios afines a la educación.
PREGUNTA: ¿A qué atribuye que haya disminuido la demanda?
RESPUESTA: Yo creo que se va recomponiendo con las generaciones nuevas en cuanto a la oferta y la demanda; pero también quienes han venido solicitando una plaza a través del examen, yo pienso que algunos se han dado cuenta que este es efectivamente un criterio de calidad, que vamos a enfatizar que los que lleguen a los salones de clases sean los mejores hombres, las mejores mujeres.
Otro dato también interesante es el que la mayoría de los solicitantes son mujeres, hay más mujeres que hombres; rebasan el 64 por ciento, ese es otro dato interesante.
PREGUNTA: Señor, se anuncia un posible recorte para la educación en Veracruz, ¿esto qué implicaciones tiene para el estado?
RESPUESTA: Esto es lo que acaba de comentar el gobernador, quien nos ha dado instrucciones para que continuemos con las gestiones ante el Consejo Nacional de Autoridades Educativas, él hará lo conducente ante el gobierno federal, para que sigamos insistiendo que es necesario retomar la fórmula anterior de asignación de recursos al Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB) que tuvo cambios en el criterio de otorgarle más recursos a los gobiernos de los estados que le ponen mayores recursos a la educación básica, lo que ha provocado que Veracruz esté perdiendo más de 480 millones de pesos
Con esto lo que se ha logrado es que se le esté dando más presupuesto federal a los estados que son 6 los que han estado en condiciones de ponerle más recursos a la Educación Básica. En Veracruz por el contrario, nosotros somos el estado de la República que más le pone participación estatal a la Educación Media Superior y Superior, que es en donde más se necesita en la entidad, y esto no lo compensa el gobierno federal,; este es un tema que ya hemos presentado por instrucciones del gobernador en la reunión de secretarios de Educación a nivel nacional, la cual se realiza en forma periódica.
Lo que nos queda claro ahora es que vamos a poder ya con la transición de la Cámara de Diputados de la nueva Legislatura, con el respaldo de los diputados, vamos a esperar que esta circunstancia cambie.
PREGUNTA: Oiga secretario, pero de que va a haber afectaciones las habrá, porque este recorte no estaba planeado, ¿cómo se va a cerrar este segundo semestre del año y este nuevo ciclo escolar tomando en cuenta este recorte?
RESPUESTA: Eso es lo que estamos viniendo anticipando, porque ya sabíamos del impacto de esos 480 millones para este año; lo hemos venido trabajando, haciendo ajustes, pero sin embargo, es realmente como lo dice el gobernador, inaceptable que este fondo se mantenga así. Lo que estamos haciendo son gestiones para que se cree un fondo que se amplíe el fondo que compense las pérdidas de los estados. Logramos el año pasado que para este año operara un fondo de contingencias de mil millones de pesos para los estados que han perdido recursos; pero a todos nos es insuficientes, entonces vamos a seguir promoviendo la idea de que se compense a los 22 estados que perdieron recursos y que podamos estar en condiciones de mantener las metas propuestas en educación.
PREGUNTA: Con este recorte momentáneamente qué se pararía ¿infraestructura, remodelación de aulas?
RESPUESTA: Hemos estado reduciendo gastos de operación; obviamente no en la parte de salarios.
PREGUNTA: Oiga, pero en palabras llanas, da coraje ¿no?..
RESPUESTA: Si. Bueno, es una medida que la hemos venido señalando desde el año pasado, por fortuna ahora vamos a poder con la actual legislatura, la que se ha acabado de establecer, vamos a poder hacer una gestión importante, retomar la fórmula de asignación a la educación básica y tratar de resolver el asunto que le pega a 22 estados.
PREGUNTA: ¿Aquí qué estaría en riesgo?, porque por ejemplo, COBAEV que dice que le van a quitar 20 millones, teme que se pierdan becas que se estaban ofreciendo.
RESPUESTA: Aquí la idea es que vamos a hacer una reorientación, de hecho ya hemos venido trabajando en ello desde principios de año. El año pasado nos recortaron alrededor de 47 millones, este año ya fue cuando tuvimos un impacto mayor; entonces hemos hecho los ajustes pertinentes fundamentalmente en proyectos nuevos, en programas de crecimiento y bueno, lo que estamos haciendo es asegurando que estos recursos se recuperen.
PREGUNTA: ¿Cómo va lo del proceso de las plazas, mejor dicho lo de las inscripciones’
RESPUESTA: Aquí el dato interesante es el siguiente: se ha reducido el número de solicitantes; este año en relación a años anteriores, recuerden ustedes que hace dos años tuvimos casi 21 mil solicitantes, ahora estamos en un área de alrededor de los 15 mil; debemos de insistir en que el 75 por ciento casi, de los que están solicitando una plaza a través del examen, son egresados de antes del 2007, es decir que estamos aquí viendo que ya estamos con las generaciones nuevas haciendo un reordenamiento para poner alumnos en las áreas donde hay crecimiento y desenfatizando donde no vamos a tener crecimiento como es el caso de la educación primaria. Tenemos entonces que el 40 por ciento de los solicitantes ya tienen un empleo y solamente alrededor del 17 por ciento de los solicitantes son egresados de escuelas normales; no se trata de que estemos formando 15 mil estudiantes de normales que no tienen perspectiva de empleo, sino solamente el 15 por ciento de todos los 15 mil que están solicitando un empleo aproximadamente, son egresados de normales; los demás son egresados de otras instituciones de educación superior, con estudios afines a la educación.
PREGUNTA: ¿A qué atribuye que haya disminuido la demanda?
RESPUESTA: Yo creo que se va recomponiendo con las generaciones nuevas en cuanto a la oferta y la demanda; pero también quienes han venido solicitando una plaza a través del examen, yo pienso que algunos se han dado cuenta que este es efectivamente un criterio de calidad, que vamos a enfatizar que los que lleguen a los salones de clases sean los mejores hombres, las mejores mujeres.
Otro dato también interesante es el que la mayoría de los solicitantes son mujeres, hay más mujeres que hombres; rebasan el 64 por ciento, ese es otro dato interesante.