ANIMALIA
¿POR QUÉ HAY HAMBRE?
POR: MARICARMEN GARCÍA ELÍAS
Mañana 16 de octubre como cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945.
Extraoficialmente, este mismo día ciertas organizaciones sociales celebran en alrededor de 150 países boicots contra la empresa multinacional Mc Donald's (como icono de las cadenas de comida rápida), argumentando que la compañía proporciona una alimentación de mala calidad y que la producción de su materia prima no es ambientalmente sostenible.
El Día Mundial de la Alimentación (DMA) fue establecido por países miembros de la FAO en la Reunión General de la Organización Número 20, en noviembre de 1979. La delegación Húngara, encabezada por el Ministro Húngaro de Agricultura y Alimentación Dr. Pál Romány actuó un activo rol en la Sesión Número 20 de la Conferencia de la FAO, sugiriendo la idea de celebrar mundialmente el DMA. Desde entonces se ha desarrollado cada año en más de 150 países, dando a conocer los problemas detrás de la pobreza y el hambre. Desde 1981 el Día Mundial de la Alimentación ha adoptado diferentes causas o temas cada año, con el fin de destacar áreas necesitadas de reformas sociales.
Lamentablemente en todo el planeta se padece hambre, las imágenes de somalíes desnutridos dieron la vuelta al mundo hace algunos años en los que an no se había hecho conciencia de esto. Platicando con un amigo que acababa de llegar de Finlandia luego de vivir allá más de cinco años, me comentó que al igual que yo, se había vuelto vegetariano en ese tiempo, algo que me dio mucho gusto y al preguntarle sus razones me dijo que si todos fuéramos vegetarianos no habría hambre en el mundo. Él adoptó este estilo de alimentación luego de visitar, por su trabajo, varios países que tienen hambruna.
Muchas personas para ser vegetarianos sólo necesitamos querer a los animales y tomar conciencia de que son vidas que no podemos arrebatar cuando hay otras opciones de alimentación y razones éticas , por ejemplo, como no podemos obtener la suficiente carne con las formas naturales como sería la caza, y ni siquiera con el artificial y clásico método de ganado doméstico se han tenido que crear enormes granjas de producción intensiva en las que los animales son tratados como pura mercancía, son tratados con extrema crueldad. Matar a un animal para comer puede no ser malo pero secuestrar su vida y condenarlo a una existencia de vejaciones y torturas si lo es.
Todos como animales nos movemos por emociones e instintos, emociones por las que nos tenemos irremediablemente que dejar llevar para tener una vida feliz. Maltratar o ver maltratar animales sin hacer nada nos afecta tanto consciente como inconscientemente, lo cual provoca estados de malestar, brotes de odio y violencia sin justificación aparente, tanto contra nosotros mismos como contra los demás. Esto es un verdadero problema en la sociedad actual y es una de sus principales fuentes. Pero me di cuenta que además de esto mi amigo también tenía una razón muy importante para ser vegetariano, que por supuesto comparto y me anima a ser vegetariana toda la vida.
Estamos en un mundo superpoblado en el que cada vez mayor parte de la población no es capaz de encontrar suficiente alimento para subsistir. Los recursos naturales se están agotando rápidamente y hay que encontrar formas sostenibles de vida. Para ello lo primero es no malgastar los recursos, y cuando comemos carne estamos malgastando recursos, me explicó mi amigo. El hombre es un animal omnívoro y se ha demostrado de sobra con generaciones enteras de vegetarianos que se puede vivir solo de alimentos vegetales. Si analizamos la cantidad de recursos necesarios para obtener unas calorías de producto vegetal y las mismas calorías en producto cárnico, encontraremos que para producir la calorías cárnicas habremos utilizado muchos mas recursos.
Por ejemplo si queremos comernos una vaca, tendremos que dedicar un buen trozo de tierra para cultivar comida para la vaca, que si no fuera para ella utilizaríamos directamente para nosotros, sacándole mucho mas rendimiento. Si no lo creemos entonces pensemos, la vaca tiene que crecer y durante este tiempo de crecimiento gasta mas energía y poca de ella pasa a formar parte de su carne una vez muerta. Cuando llega el momento de comérnosla encontramos que hay muchas partes que tenemos que desperdiciar. Pero aun hay mas, al hacerlo en un mundo superpoblado tenemos que son millones las vacas necesarias, que consumen las pocas tierras en la que se podría cultivar directamente para el ser humano y que además producen toneladas de residuos que no pueden ser tratados o que el tratarlos nos costaría muchísima mas energía. Estos desperdicios contaminan el medio ambiente, con lo que deberemos gastar mucha mas energía para conseguir restaurarlo. También gastaremos mas energía en salud, porque con el medio ambiente contaminado enfermaremos mucho mas a menudo y además la ingesta de carne sobre todo en grandes cantidades (como en la actualidad o menos) no es saludable por lo que aun habrá que sumar mas energía en salud. En proporción el rendimiento de producir alimentos vegetales es estratosfericamente mayor. Siendo vegetarianos no habría problemas con la actual población mundial.
Entonces hay elementos suficientes para ser vegetarianos, únicamente hace falta fuerza de voluntad y dejar a un lado el egoísmo para ponerse en el lugar de las personas que no tienen nada que comer. Acérquese a su nutriólogo, lea libros, revistas, páginas de internet que hablen sobre el vegetarianismo y sus bondades entre ellas un organismo sano, longevidad, piel bella, ahorro considerable en su economía pero sobre todo el mayor sacrifico se verá recompensado en combatir la hambruna que aqueja a miles de millones de personas en todo el mundo y salvar la vida de animales que son vejados diariamente. Recordemos que antes de cambiar al mundo debemos cambiar nosotros mismos.
¿POR QUÉ HAY HAMBRE?
POR: MARICARMEN GARCÍA ELÍAS
Mañana 16 de octubre como cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945.
Extraoficialmente, este mismo día ciertas organizaciones sociales celebran en alrededor de 150 países boicots contra la empresa multinacional Mc Donald's (como icono de las cadenas de comida rápida), argumentando que la compañía proporciona una alimentación de mala calidad y que la producción de su materia prima no es ambientalmente sostenible.
El Día Mundial de la Alimentación (DMA) fue establecido por países miembros de la FAO en la Reunión General de la Organización Número 20, en noviembre de 1979. La delegación Húngara, encabezada por el Ministro Húngaro de Agricultura y Alimentación Dr. Pál Romány actuó un activo rol en la Sesión Número 20 de la Conferencia de la FAO, sugiriendo la idea de celebrar mundialmente el DMA. Desde entonces se ha desarrollado cada año en más de 150 países, dando a conocer los problemas detrás de la pobreza y el hambre. Desde 1981 el Día Mundial de la Alimentación ha adoptado diferentes causas o temas cada año, con el fin de destacar áreas necesitadas de reformas sociales.
Lamentablemente en todo el planeta se padece hambre, las imágenes de somalíes desnutridos dieron la vuelta al mundo hace algunos años en los que an no se había hecho conciencia de esto. Platicando con un amigo que acababa de llegar de Finlandia luego de vivir allá más de cinco años, me comentó que al igual que yo, se había vuelto vegetariano en ese tiempo, algo que me dio mucho gusto y al preguntarle sus razones me dijo que si todos fuéramos vegetarianos no habría hambre en el mundo. Él adoptó este estilo de alimentación luego de visitar, por su trabajo, varios países que tienen hambruna.
Muchas personas para ser vegetarianos sólo necesitamos querer a los animales y tomar conciencia de que son vidas que no podemos arrebatar cuando hay otras opciones de alimentación y razones éticas , por ejemplo, como no podemos obtener la suficiente carne con las formas naturales como sería la caza, y ni siquiera con el artificial y clásico método de ganado doméstico se han tenido que crear enormes granjas de producción intensiva en las que los animales son tratados como pura mercancía, son tratados con extrema crueldad. Matar a un animal para comer puede no ser malo pero secuestrar su vida y condenarlo a una existencia de vejaciones y torturas si lo es.
Todos como animales nos movemos por emociones e instintos, emociones por las que nos tenemos irremediablemente que dejar llevar para tener una vida feliz. Maltratar o ver maltratar animales sin hacer nada nos afecta tanto consciente como inconscientemente, lo cual provoca estados de malestar, brotes de odio y violencia sin justificación aparente, tanto contra nosotros mismos como contra los demás. Esto es un verdadero problema en la sociedad actual y es una de sus principales fuentes. Pero me di cuenta que además de esto mi amigo también tenía una razón muy importante para ser vegetariano, que por supuesto comparto y me anima a ser vegetariana toda la vida.
Estamos en un mundo superpoblado en el que cada vez mayor parte de la población no es capaz de encontrar suficiente alimento para subsistir. Los recursos naturales se están agotando rápidamente y hay que encontrar formas sostenibles de vida. Para ello lo primero es no malgastar los recursos, y cuando comemos carne estamos malgastando recursos, me explicó mi amigo. El hombre es un animal omnívoro y se ha demostrado de sobra con generaciones enteras de vegetarianos que se puede vivir solo de alimentos vegetales. Si analizamos la cantidad de recursos necesarios para obtener unas calorías de producto vegetal y las mismas calorías en producto cárnico, encontraremos que para producir la calorías cárnicas habremos utilizado muchos mas recursos.
Por ejemplo si queremos comernos una vaca, tendremos que dedicar un buen trozo de tierra para cultivar comida para la vaca, que si no fuera para ella utilizaríamos directamente para nosotros, sacándole mucho mas rendimiento. Si no lo creemos entonces pensemos, la vaca tiene que crecer y durante este tiempo de crecimiento gasta mas energía y poca de ella pasa a formar parte de su carne una vez muerta. Cuando llega el momento de comérnosla encontramos que hay muchas partes que tenemos que desperdiciar. Pero aun hay mas, al hacerlo en un mundo superpoblado tenemos que son millones las vacas necesarias, que consumen las pocas tierras en la que se podría cultivar directamente para el ser humano y que además producen toneladas de residuos que no pueden ser tratados o que el tratarlos nos costaría muchísima mas energía. Estos desperdicios contaminan el medio ambiente, con lo que deberemos gastar mucha mas energía para conseguir restaurarlo. También gastaremos mas energía en salud, porque con el medio ambiente contaminado enfermaremos mucho mas a menudo y además la ingesta de carne sobre todo en grandes cantidades (como en la actualidad o menos) no es saludable por lo que aun habrá que sumar mas energía en salud. En proporción el rendimiento de producir alimentos vegetales es estratosfericamente mayor. Siendo vegetarianos no habría problemas con la actual población mundial.
Entonces hay elementos suficientes para ser vegetarianos, únicamente hace falta fuerza de voluntad y dejar a un lado el egoísmo para ponerse en el lugar de las personas que no tienen nada que comer. Acérquese a su nutriólogo, lea libros, revistas, páginas de internet que hablen sobre el vegetarianismo y sus bondades entre ellas un organismo sano, longevidad, piel bella, ahorro considerable en su economía pero sobre todo el mayor sacrifico se verá recompensado en combatir la hambruna que aqueja a miles de millones de personas en todo el mundo y salvar la vida de animales que son vejados diariamente. Recordemos que antes de cambiar al mundo debemos cambiar nosotros mismos.
gaem80@gmail.com