La realidad se impone
Por: José Miguel Cobián
Los políticos en general siempre tratan de manejar buenas noticias, e incluso las malas noticias las disfrazan de buenas, tratando de engañar a la población hasta que la realidad es imposible de ocultar. Es lo que hoy le está pasando al gobierno federal a raíz del anuncio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los resultados del informe son contundentes y dan la razón a aquéllos que han venido afirmando que el programa Oportunidades y el resto de los programas asistenciales que ha implementado el gobierno federal son un pozo sin fondo que no da los resultados esperados.
Un informe recién publicado nos alerta sobre los resultados económicos 2006-2008 en toda América Latina, y felicita a los gobiernos por haber reducido sus niveles de pobreza prácticamente con unanimidad. Salvo… que México fue el único país que en lugar de reducir su número de pobres, LO AUMENTÓ en 3.1%. El reporte se llama “Panorama Social de América Latina 2009”.
Si alguna duda había sobre el desempeño económico del gobierno de Felipe Calderón, hoy queda perfectamente claro, que sus políticas económicas no han reducido la pobreza, ni siquiera en un ambiente en el cual el resto de los países de América si la redujeron. Aquí aumentó.
Grave y muy interesante la información publicada, que debiera implicar un análisis muy profundo de lo que se ha hecho mal en los dos primeros años del sexenio del presidente “Del Empleo”. No pido la cabeza del secretario de hacienda, sin embargo, esta realidad que los mexicanos palpamos día con día, y que el gobierno federal se ha negado a reconocer, hoy publicada a nivel internacional, obliga al ejecutivo a cortar cabezas en su gabinete, a reorientar la política económica de México y a buscar nuevas alternativas para reducir el nivel de sufrimiento de los estratos sociales más bajos de nuestra población.
Verse obligado a reconocer públicamente mediante la publicación de un estudio internacional y totalmente desinteresado en la política nacional debió de ser un duro golpe para el ejecutivo federal, y si todavía no ha perdido piso, debe de entender que el modelo económico implementado hace ya más de 20 años no ha dado el resultado apetecido. Pero lo más grave, el hecho de que un gobierno panista de pura cepa lo matizara, tampoco ha dado resultados, al contrario, nos convertimos en el chico reprobado en economía en toda América Latina. La ventaja es que si resta un poco de capacidad de autocrítica en el gobierno federal, seguramente tendremos a la vista y en el corto plazo, consecuencias que deben implicar cambios en el gabinete y en la forma en que se maneja la economía en México, pues no podemos darnos el lujo de continuar siendo una fábrica de pobres, y una maquinaria económica que pierde miserablemente el tiempo, mientras nuestros vecinos avanzan y mejoran la situación y forma de vida de su población.
Hoy no hay duda. El manejo económico durante el presente sexenio ha sido regresivo para los más necesitados. No es un gobierno para el pueblo sino para la élite. Verdad inocultable que debemos conocer y reconocer para lograr un viraje lo suficientemente firme como para cambiar el rumbo y salir de esta “calma chicha” económica, en la cual no avanzamos a ningún lado, y comenzar una nueva época que traiga beneficios a las mayorías de mexicanos desesperados por una crisis que ya terminó en el papel, pero que sigue resintiéndose día a día en los bolsillos de cada uno de nosotros.
En esta columna se dijo que las políticas económicas anti cíclicas no eran lo suficientemente agresivas para tener un resultado real. Ya vino un premio nobel de economía y lo dijo a voz en cuello. También aquí se ha dicho que urge un cambio en el modelo económico por el bien de las mayorías y hoy la CEPAL nos da la razón con resultados en los cuales, una vez más, México desciende lugares, o queda en el último lugar, o lo que es peor, es el “tontito” de la región. Lástima que tengamos que ver esto, cuando México era líder y punto de referencia para América Latina, y hoy es simple espectador y ejemplo de lo que NO debe de hacerse. Y la culpa no es del pueblo, sino de un gobierno que no ha sabido administrar correctamente la economía nacional.
Por último vale la pena recordar también que cuando hemos escrito sobre exportaciones, hemos insistido en que primero hay que fortalecer el mercado interno y exportar los excedentes. Hoy la crisis americana y sus consecuencias en México demuestran que depender de un mercado exclusivamente y del exterior es otro grave error de planeación en el manejo económico de México. (Cobián Elías es CPT, ex funcionario municipal en ayuntamientos cordobeses, comentarista polémico y prestigiado en la región, de quien gustosos trasmitimos esta colaboración a la vez que recomendamos a nuestros editores para futuros trabajos: Columna LIBRE EXPRESIÓN)
www.josecobian.blogspot.com miguelcobian@gmail.com