Home » » ¿Como convertir los problemas sociales en oportunidades de negocios éticos?‏

¿Como convertir los problemas sociales en oportunidades de negocios éticos?‏

¿CÓMO CONVERTIR LOS PROBLEMAS SOCIALES EN OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS ETICOS?

Por Ernesto Partida Pedroza

Basta con abrir las páginas de cualquier periódico, encender la radio o la televisión para darnos cuenta de que lo único que ven los periodistas son los grandes problemas sociales que aparentemente no tienen solución.
El efecto que han logrado en la población es precisamente meternos miedo, alterarnos, paralizarnos y hacer que muchos emprendan la huida a lugares más seguros.
La inseguridad no aparece sola, necesariamente va bien acompañada por la pobreza, por la corrupción, la impunidad, la ignorancia y el narcotráfico.
Son muchas las voces que dicen que los problemas no tienen solución, de hecho aceptan implícitamente que los problemas son más grandes que la imaginación y la inteligencia de los políticos, pero también de la población.
La verdad es que no es así, los problemas no han sido resueltos porque se siguen haciendo las mismas cosas y con ellas se espera que las cosas cambien.
La verdad es que los políticos que hemos producido como sociedad no han estado a la altura de las circunstancias.
Forzosamente necesitamos hacer algo diferente para tener éxito.
La clave está es entender los problemas y buscar la manera de hacer negocios a partir de los problemas.
Hasta hoy se hacen negocios aprovechando la inseguridad, por ejemplo han crecido las fábricas de féretros, las empresas de blindaje de automóviles, las armas y las drogas y todos los negocios que ayudan a subsistir a las anteriores.
¿Porque no hacer negocios a partir de la creación de soluciones para los problemas sociales?
Hace unos días un alto funcionario aceptó que en el Distrito Federal el 54% de la población está en la pobreza.
En la Delegación Milpa Alta se produce mucho Nopal, pues vinieron los chinos a comprarnos una gran cantidad de pencas de nopal y las fueron a sembrar allá y ahora siembran 1500 hectáreas y han creado una industria a base del nopal que exporta muchos productos medicinales y alimenticios a muchos países del mundo.
¿Por qué nosotros no los hacemos?
Hay un proyecto para construir varias plantas procesadoras de la basura con las cuales se plantea producir energía, esto daría empleo a miles de personas, ¿Por qué no lo hacemos?
Tenemos a nivel planetario el problema de la contaminación para la cual hay infinidad de soluciones, pero para eso se requieren personal calificado, inversionistas, y estímulos fiscales para construir las empresas.
Afortunadamente hay muchas empresas que ya trabajan, pero necesitamos involucrar a miles de personas como trabajadores y como clientes.
En el Distrito Federal tenemos el problema de multitud de inundaciones y paradójicamente se nos dice que no tenemos agua, pero las inundaciones desmienten esa afirmación.
Lo que necesitamos es construir grandes obras para administrar el agua y con ello estaríamos creando miles de fuentes de empleo.
En los estados del norte hay mucha inseguridad, hace poco se hizo una encuesta entre los jóvenes y el 70% contempla convertirse en un narco como opción de vida, eso es una gran oportunidad para crear escuelas de secundaria y de preparatoria de calidad en las cuales se reoriente a los jóvenes e impedir que se vayan por esa opción.
Esto supone un cambio en los planes y programas de estudio en los cuales se enfatizaría la ética, la creatividad y el liderazgo.
Los nuevos cursos necesariamente producirían el sentido de pertenencia a la sociedad, sentido que actualmente lo encuentran entre los narcos
Por supuesto que habría que crear una perfecta coordinación entre el sistema educativo, las instituciones de cultura, los medios de comunicación y naturalmente las diferentes instancias de gobierno.
Esto es algo que se puede hacer, y a lo cual todos estamos obligados a realizar.
Hay infinidad de problemas en todo el país en los que podríamos usar nuestra imaginación y nuestra creatividad para sacarle provecho y con ellos crear miles empleos.
El problema es que el sistema educativo no tiene nada que ver con esto, tampoco los medios de comunicación, estos solo se ocupan de relatarnos de que manera México se cae a pedazos.
Sería muy bueno que tan solo un medio de comunicación se dedicara a detectar los problemas e investigar en los diferentes institutos de investigación para que nos den las ideas y a través de los medios alentar a los inversionistas, a los estudiantes y a nuestros gobernantes para tomar cartas en este asunto.
Sería bueno que los medios que están dedicados a relatarnos del comportamiento del México violento dejaran de hacerlo y se dedicaran a algo más productivo.
Esa información les corresponde a las autoridades correspondientes.
Seguramente dirán que si dejan de hacerlo se desataría aun más la violencia,

¿Los medios han contribuido a disminuir la violencia en el país?
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com