Home » » El secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, encabezó la reunión mensual del Grupo de Gestión Administrativa (GEAD)

El secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, encabezó la reunión mensual del Grupo de Gestión Administrativa (GEAD)


Xalapa, Ver., Noviembre 28 de 2010.

El secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, encabezó la reunión mensual del Grupo de Gestión Administrativa (GEAD) de la dependencia a su cargo y la Consultora Valora, en donde además de abordar diversos aspectos de los avances del sistema educativo veracruzano reflexionó sobre el fortalecimiento del mismo para mantener los logros alcanzados.

Así, acompañado por los asesores Miguel Limón Rojas y Carlos Mancera Corcuera, el titular del ramo educativo en la entidad expresó la necesidad de contar con una política pública que asuma el compromiso de ofrecer el cien por ciento de conectividad en los planteles de la entidad, recursos modernos de apoyo al aprendizaje, y ofrecer capacitación a los maestros en su sitio de trabajo, con el apoyo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC’s).

Una auténtica política de estado en materia educativa, añadió, debe ponerse metas perentorias no superiores a los ochos años, si se desea estar dentro de la competitividad del Siglo XXI.

Para ello, agregó, se requiere de una planeación estratégica de impacto, en la que se consideren programas multianuales basados en financiamientos también multianuales, los cuales se mantendrán con base en evaluaciones, de esta forma habrá certidumbre en su aplicación.

Luego de exaltar el trabajo colaborativo de la estructura educativa en su conjunto, el cual permitió ofrecer importantes avances a la sociedad, Arredondo Álvarez, agradeció la plena confianza y apoyo del Gobernador Fidel Herrera Beltrán, en quien reconoció a una persona convencida de la importancia de la educación como herramienta para una vida plena y exitosa, y él es un ejemplo.

Así, externó, el estado de Veracruz ahora tiene ventaja comparativa nacional en materia de educación, la cual conminó a las autoridades venideras a mantener para aprovechar el enfoque de organización consolidada y la mística colectiva para el cambio; para dar continuidad a las tareas de apoyo al personal encargado de la coordinación y ejecución de los proyectos; para abrir caminos a la participación creciente de educadores veracruzanos en la conducción de tareas de reforma en otros sistemas educativos estatales, y porque, agregó, “es impensable un retroceso de Veracruz en una materia que le ha significado reconocimientos por su labor vanguardista y que lo ubica como referente nacional en el trabajo sistemático en pro de la equidad educativa”.

El secretario retomó la participación del consultor Miguel Limón Rojas en la memoria “La transformación educativa en Veracruz, 2004-2010”, considerando la necesidad de consolidar una política pública como estrategia de estado que se centre en la equidad social de la educación, par que todos los ciudadanos de la nación tengan acceso a una educación de calidad de clase mundial.

En ello, apuntó, se requiere la intervención de los docentes trabajando de manera colaborativa, para desarrollar y compartir experiencias, materiales, ejercicios, videos y distribuirlos por Internet, para que el impacto sea mayor.

En el caso de Veracruz, dijo, esta fórmula de trabajo en la que se utilizan las TIC’s ha permitido que 45 mil maestros se capaciten y actualicen en línea. De esta forma, la entidad se considera como la que más esfuerzo en esta materia ha realizado en el país.

Para ello se ha contado con la intervención de diversos organismos y programas como el Instituto Consorcio Clavijero con sus Aulas Clavijero (las cuales, añadió, han venido a subsanar el inconcluso proyecto de Centros Rébsamen), impactando en aspectos de conectividad, sobre todo en un estado de una importante dispersión geográfica como la tiene Veracruz.

Al abundar sobre el reconocimiento que han realizado diversos personajes del quehacer educativo de las esferas nacional e internacional al trabajo educativo en Veracruz, Arredondo Álvarez, señaló que los resultados forman parte del trabajo incluyente que durante esta administración se ha aplicado y al establecimiento de alianzas.

Como ejemplo mencionó el trabajo realizado por el Sistema de Educación Tecnológica, la cual se sumó a tareas de alfabetización, a la preparación de las pruebas de PISA y ENLACE, y coadyuvó en la validación de damnificados por el huracán Karl; en el mismo tenor habló sobre los programas detonadores y organismos públicos descentralizados, quienes se sumaron a las prioridades del sector.

-Veracruz, estado reconocido por su trabajo en educación

Por su parte, dentro de este ejercicio reflexivo sobre una prospectiva de la educación en la entidad, el asesor del Grupo Valora, Miguel Limón Rojas, reconoció el liderazgo que actualmente tiene el estado de Veracruz en la esfera nacional en materia educativa, debido al nivel de seriedad, competencia y consistencia ética de las autoridades que han estado al frente de las diferentes áreas de la SEV, encabezadas por el secretario Arredondo.

Así, destacó que el intenso trabajo realizado para mejorar posiciones dentro de los resultados de la prueba ENLACE sólo es una parte de la labor que se llevó a cabo en estos seis años, pues “en Veracruz se ha trabajado inspirado en valores, buscando la formación de mejores ciudadanos”.

Al ahondar sobres los aspectos que conforman la noción de liderazgo, Limón Rojas subrayó que los avances en la educación deben regirse por políticas de estado, no por ambiciones políticas individuales, por lo que confió en que habrá continuidad en los programas educativos emprendidos durante la actual administración ante los resultados obtenidos.

En este tenor, expresó que la memoria La transformación educativa en Veracruz 2004-2010, servirá como un apoyo para las autoridades entrantes, quienes podrán guiarse para mejorar, perfeccionar y ofrecer mejores resultados aún a la sociedad veracruzana, siempre con la visión a largo plazo que el liderazgo exige, atendiendo un concepto de nación, del ser humano, de la sociedad y de los grandes fines que se persiguen.

Explicó que la educación es el proyecto político por excelencia y el proyecto ético de mayor profundidad que tiene que ver con el trabajo en torno a los valores fundamentales del ser humano y de la sociedad, como el gran trabajo a revisar para construir el modelo de nación al que sólo de esa manera es posible legítimamente aspirar.

Además de la visión a largo plazo y las nociones sobre valores y principios fundamentales de la educación, el ex secretario de Educación Pública puntualizó que el liderazgo requiere un conocimiento básico y fundamental sobre determinado tema para tomar decisiones correctas; conformar una agenda ordenada, bien estructurada, para el mejor aprovechamiento del tiempo, evitando extraviar el camino hacia las metas propuestas; y tener el adecuado manejo de la adversidad.

Finalmente, entre los aciertos de la SEV, subrayó el importante avance que ha tenido el estado de Veracruz en educación media superior y superior con el impacto de la educación tecnológica y la propuesta de reformulación para la asignación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica, la cual surgió en esta entidad y ha sido apoyada desde el seno del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU).

- Las TIC’s, herramientas fundamentales para la educación en la entidad

En la agenda de esta reunión del GEAD, el asesor Carlos Mancera Corcuera, dio a conocer los resultados de la evaluación de aulas de medios UNETE 2010, en los que Veracruz obtuvo destacados lugares. Explicó que se aplicó una prueba de competencias TIC para primaria y secundaria, en la que el alumno debía configurar determinados productos que no sólo demostraran un dominio de ciertas herramientas, sino su capacidad de analizar y comunicar la información que se localiza.

En una muestra de 140 planteles, Veracruz se ubicó en el primer lugar en el nivel de primaria con la escuela “Belisario Domínguez”; además de ocupar otras posiciones entre los diez primeros lugares. En cuanto a la aplicación del examen en secundaria, la entidad se colocó en el segundo lugar, demostrando los importantes avances que ha tenido el estado en materia del uso de nuevas tecnologías.

Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Xóchitl Osorio Martínez, presentó el avance que ha tenido el programa “Habilidades Digitales para Todos” y su perspectiva para el próximo año, a través del cual se busca modificar las prácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, gracias a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para brindar a maestros y alumnos instrumentos de acuerdo con los requerimientos del siglo XXI y así reducir la brecha digital. Esto permitirá que los estudiantes adquieran mayores competencias para la vida.

La subsecretaria expuso que ya se han realizado diversas acciones de capacitación, como los cursos “Intel Educar para el Futuro” (2007-2009); Formando Formadores (con el que se han capacitados más de 10 mil maestros y directivos de educación básica); y la alianza con Microsoft: MOS (Microsoft Office Specialist) y Educando contigo (CD y en línea).

También se efectuaron los cursos “El uso didáctico de las TIC para los maestros de educación básica”, a través de Formación Continua, cuya meta contempla para la conclusión de este año contar con 14 mil docentes que lo hayan tomado; el “Uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación” del Consorcio Clavijero, cursado por 7 mil 200 docentes, y el Curso básico Habilidades Digitales para Todos (HDT).

Sobre las acciones que faltan por realizar, Osorio Martínez consideró la creación de un Centro de Servicios Estatales, que contemple una Mesa de Servicio Pedagógica y Tecnológico y la formación de una red social de conocimiento; también, añadió, el proyecto estatal propone la capacitación de jefes de sector, supervisores, directores y apoyos técnico-pedagógicos en el conocimiento de la propuesta general del programa Habilidades Digitales para Todos.

Sobre este mismo tema, el subdirector de Tecnologías de Informática, Gustavo Balderas Rosas, recordó el interés del secretario de Educación porque las tecnologías de Información y comunicación lleguen a todos los rincones de la entidad, y presentó los avances que se tienen con este programa, en cuanto a los aspectos técnicos, así como de la propuesta de la Red Estatal del Conocimiento, que ya tienen 9 enlaces de microondas instalados.

En su intervención, Alfredo Careaga, responsable de la Red de Talleres de Producción Digital de Contenido Educativo, expresó que el objetivo de éstos es poner la tecnología digital en manos de las escuelas para desarrollar un amplio acervo de contenido relevante y de alta calidad. Durante este año se realizaron 13 talleres, y confió en que se ampliaran el próximo año.

Las autoridades del Instituto Consorcio Clavijero (ICC) abundaron sobre la creación de este organismo, los esfuerzos y oferta educativa de 2006 al 2009, el crecimiento que ha tenido esta institución, los servicios ofrecidos para educación básica con la retransmisión de teleclases, bachillerato, licenciatura, actualización docente, la apertura de aulas clavijero, los programas “Aulas en alianza”, “La universidad en tu prepa”, y presentaron la prospectiva del ICC en la que se contempla la presencia total en los 212 municipios, efectuar la segunda etapa de expansión de aulas clavijero, proveer a todos los niveles de contenidos y oferta virtual, en los principales temas educativos, la formación docente en el uso de las tics y los ambiente virtuales de aprendizaje.

Del mismo modo, expresaron se implementará el programa para el desarrollo integral de los jóvenes veracruzanos; ofrecer a la población abierta, contenidos innovadores para desarrollar capacidades y valores, proveer a la comunidad educativa de servicios públicos de Internet y soporte tecnológico, la expansión del modelo educativo a los diferentes estados de la República y la internalización de Clavijero (Brasil-El Salvador).

El coordinador de Asesores, Jorge Delvalle, mostró una retrospectiva de las 63 reuniones que se llevaron a cabo del GEAD durante la administración, en las que se tuvo una asistencia promedio de 117 personas, 315 exposiciones, con 45 tópicos de 15 áreas participantes.

Las reuniones de coordinación estratégica, acotó, permitieron asumir colectivamente retos y compromisos para alcanzar metas evaluables y verificables; presentar planteamientos concretos de solución y avance que permitieran definir estrategias, medir riesgos y oportunidades, con el objetivo de avanzar en las metas establecidas en el Programa Sectorial de Educación.

Durante la reunión del Grupo de Gestión Administrativa también intervinieron el Dr. Rafael Velasco Fernández, y la coordinadora para la Prevención de Adicciones y Conductas Antisociales de la SEV, Beatriz Velasco Muñoz-Ledo, sobre la prevención del consumo de drogas; y el coordinador para la Difusión y Optimización de los Servicios Educativos, Andrés Valdivia Zúñiga, quien habló sobre la conformación de la Memoria de la SEV.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com