En Centro Cultural Atarazanas
Abrirá IVEC Museo del Carnaval
Los días 24 y 25 de febrero presentará una muestra de lo que será este futuro espacio de exhibición
Veracruz, Ver. 16 de febrero de 2011.- En rueda de prensa el director del Centro Cultural Atarazanas del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), Alejandro Schwartz dio a conocer que dicho espacio será sede del Museo del Carnaval de Veracruz, para tal efecto este 24 y 25 de febrero se llevará a cabo una muestra del trabajo que se dará a conocer, los objetivos y la finalidad de este nuevo espacio.
De esta manera se busca responder a la necesaria creación de un lugar que recree de manera permanente una de las manifestaciones de la cultura popular veracruzana, tema prioritario en la agenda del Gobierno del Estado y cuya realización coloca al estado en el contexto nacional e internacional.
Al respecto dijo que este Museo pretende ser un espacio vivo y participativo, donde las comparsas del Carnaval de Veracruz y la población en general así como las propuestas creativas de artistas veracruzanos, nacionales e internacionales, encuentren un foro de expresión e intercambio de la algarabía jarocha.
Expresó que el museo tendrá como componentes tres temas: Bullicios del mundo, una muestra fotográfica sobre Carnavales internacionales, entre los que se encuentran los de Nueva Orleans, Brasil, Orruro en Bolivia, el Carnaval veneciano y los realizados en el Caribe insular.
Un pasado que desfila…El Carnaval de Veracruz, área temática que mostrará los antecedentes históricos de la fiesta jarocha en el siglo XX y los aspectos más relevantes de la vida cotidiana en torno a esta fiesta popular del Puerto y Ciudad de Veracruz.
Como tercer tema, Alegría y Algarabía, muestra de objetos, vestuario, accesorios y carrozas, todo un caleidoscopio de esta fiesta veracruzana, con ejemplos de festividades de carnavales indígenas y mestizos.
Complementando el guión museográfico, una muestra colectiva de artistas porteños que evocan su visión sobre esta fiesta popular que identifica a Veracruz y le ha dado fama internacional como El Carnaval más Alegre del Mundo.
Las actividades programadas para este 24 y 25 de febrero incluyen una conferencia magistral con el Doctor Guido Much Galindo, autor del libro Una semblanza del Carnaval de Veracruz (2005) y de otra importante bibliografía sobre fiestas y culturas indígenas. Much Galindo es doctor por la UNAM, ha sido catedrático de la Universidad Complutense y de la Casa de América en Madrid, actualmente se encuentra realizando un libro sobre la magia tuxteca.
De igual forma se realizan dos mesas redondas: Pokar de Reinas, con la participación de las exreinas del Carnaval, Carmelina Priego, Lucy Hernández Jalil, Pati Hernández y Rosario María de Souza; y la segunda con los investigadores Judith Hernández (INAH), Horacio Guadarrama (Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana), de la revista Historia, Sociedad y Cultura Úlua; Miguel Ángel Montoya (INAH) y Agustín Guerola Biben-Lafón, académico de la Universidad Mexicana y la Escuela de Ingenieros de la Armada de México, además de un encomiable promotor de lectura del IVEC.
La parte artística, de este anticipo del Museo de Carnaval, incluye una muestra de comparsas, batucadas, bastoneras y anexos del Puerto de Veracruz; entre las que podemos citar a los Auténticos Chicos Latinos, Expresión Latina, y las Estrellas del Barrio de la Huaca, entre otras, además de la presencia de los Reyes del Carnaval Popular de este bullicioso barrio histórico del Puerto de Veracruz.
La muestra plástica que abre esta primera etapa de trabajo del proyecto encaminado a la creación del Museo de Carnaval, incluye obra de artistas porteños, entre los que se encuentran Néstor Andrade, Daniel Noriega, Raúl Guerrero, Eloisa Castañeda, Alma Guerrero, Enrique Sandoval, Ángel Lagunes, Javier Casco e Israel Barrón, entre otros, así como una muestra de 80 fotografías de distintas épocas del Carnaval, desde 1920 hasta nuestros días. Incluye también una exhibición de vestuario, máscaras de carnavales indígenas y otros elementos de las fiestas del Rey Momo.
De esta manera se busca responder a la necesaria creación de un lugar que recree de manera permanente una de las manifestaciones de la cultura popular veracruzana, tema prioritario en la agenda del Gobierno del Estado y cuya realización coloca al estado en el contexto nacional e internacional.
Al respecto dijo que este Museo pretende ser un espacio vivo y participativo, donde las comparsas del Carnaval de Veracruz y la población en general así como las propuestas creativas de artistas veracruzanos, nacionales e internacionales, encuentren un foro de expresión e intercambio de la algarabía jarocha.
Expresó que el museo tendrá como componentes tres temas: Bullicios del mundo, una muestra fotográfica sobre Carnavales internacionales, entre los que se encuentran los de Nueva Orleans, Brasil, Orruro en Bolivia, el Carnaval veneciano y los realizados en el Caribe insular.
Un pasado que desfila…El Carnaval de Veracruz, área temática que mostrará los antecedentes históricos de la fiesta jarocha en el siglo XX y los aspectos más relevantes de la vida cotidiana en torno a esta fiesta popular del Puerto y Ciudad de Veracruz.
Como tercer tema, Alegría y Algarabía, muestra de objetos, vestuario, accesorios y carrozas, todo un caleidoscopio de esta fiesta veracruzana, con ejemplos de festividades de carnavales indígenas y mestizos.
Complementando el guión museográfico, una muestra colectiva de artistas porteños que evocan su visión sobre esta fiesta popular que identifica a Veracruz y le ha dado fama internacional como El Carnaval más Alegre del Mundo.
Las actividades programadas para este 24 y 25 de febrero incluyen una conferencia magistral con el Doctor Guido Much Galindo, autor del libro Una semblanza del Carnaval de Veracruz (2005) y de otra importante bibliografía sobre fiestas y culturas indígenas. Much Galindo es doctor por la UNAM, ha sido catedrático de la Universidad Complutense y de la Casa de América en Madrid, actualmente se encuentra realizando un libro sobre la magia tuxteca.
De igual forma se realizan dos mesas redondas: Pokar de Reinas, con la participación de las exreinas del Carnaval, Carmelina Priego, Lucy Hernández Jalil, Pati Hernández y Rosario María de Souza; y la segunda con los investigadores Judith Hernández (INAH), Horacio Guadarrama (Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana), de la revista Historia, Sociedad y Cultura Úlua; Miguel Ángel Montoya (INAH) y Agustín Guerola Biben-Lafón, académico de la Universidad Mexicana y la Escuela de Ingenieros de la Armada de México, además de un encomiable promotor de lectura del IVEC.
La parte artística, de este anticipo del Museo de Carnaval, incluye una muestra de comparsas, batucadas, bastoneras y anexos del Puerto de Veracruz; entre las que podemos citar a los Auténticos Chicos Latinos, Expresión Latina, y las Estrellas del Barrio de la Huaca, entre otras, además de la presencia de los Reyes del Carnaval Popular de este bullicioso barrio histórico del Puerto de Veracruz.
La muestra plástica que abre esta primera etapa de trabajo del proyecto encaminado a la creación del Museo de Carnaval, incluye obra de artistas porteños, entre los que se encuentran Néstor Andrade, Daniel Noriega, Raúl Guerrero, Eloisa Castañeda, Alma Guerrero, Enrique Sandoval, Ángel Lagunes, Javier Casco e Israel Barrón, entre otros, así como una muestra de 80 fotografías de distintas épocas del Carnaval, desde 1920 hasta nuestros días. Incluye también una exhibición de vestuario, máscaras de carnavales indígenas y otros elementos de las fiestas del Rey Momo.