Home » » Expediente 2011 Doble discurso Por: Luis Velázquez y asociados

Expediente 2011 Doble discurso Por: Luis Velázquez y asociados

Expediente 2011 Doble discurso

Luis Velázquez y asociados
09 de febrero de 2011

Por un lado, el Organo de Fiscalización Superior (Orfis) advierte al Congreso local de un ‘‘probable daño patrimonial’’ en la cuenta pública del año 2009 en el Ayuntamiento de Poza Rica, presidido por el doctor Pablo Anaya Rivera, y por el otro, el Orfis lo exonera.
En unas páginas el Orfis habla de varias obras públicas donde faltaron documentos, y por tanto, la administración está bajo sospecha, y en otra página, la penúltima, el organismo puntualiza como primera conclusión:
‘‘No se detectaron irregularidades que hagan presumir la existencia de daño patrimonial en el Municipio de Poza Rica’’.
Y es que días antes, Pablo Anaya había tomado posesión, primero, como diputado local, y en donde apenas calentó veinte horas la curul, y segundo, como secretario de Salud.
Dice el Orfis:
‘‘Descripción de la obra: Ampliación del bulevar Adolfo Ruiz Cortines, tramo de la avenida Heriberto Kehoe Vincent a entronque con carretera a Cazones km. 51.50.
De la ejecución: No se encontraron los siguientes documentos... que pueden ser motivo de un probable daño patrimonial: finiquito de obra, sanción por incumplimiento al contrato y/o al programa de obra y evidencia de la participación del supervisor responsable durante la ejecución de la obra. Se encontraron incompletos los siguientes documentos: Estimaciones de obra, números generadores de volúmenes de obra ejecutada, reporte fotográfico y bitácora de obra e instrumento de control equivalente’’.
Descripción de la obra: Construcción de muro de contención y bulevar Rivera del Río Cazones (km. 2+500-4+300).
De la planeación: No se encontraron los siguientes documentos... que pueden ser motivo de un probable daño patrimonial: Autorización del H. Congreso del Estado para realizar obras cuyo monto exceda del 20% de la partida presupuestal respectiva, autorización previa al inicio de obras de la concesión de Zona Federal por parte de la Comisión Nacional de Aguas, anteproyecto de propuesta de inversión, validación del proyecto por la Dependencia Normativa y bases del concurso. Se encontró incompleto el proyecto ejecutivo y/o planos actualizados (no presenta los planos de la obra eléctrica)’’.

OBRAS CON IMPACTO AMBIENTAL

El Orfis reporta a la Comisión Permanente de Vigilancia del Congreso:
‘‘Descripción de la obra: Construcción de drenaje sanitario col. Ampliación Libertad.
De la planeación: No se encontraron los siguientes documentos... que pueden ser motivo de un probable daño patrimonial: Anteproyecto de la propuesta o inversión, validación del proyecto por la Dependencia Normativa y análisis de las propuestas (cuadro comparativo).
Motivación:
Se contravinieron las disposiciones legales invocadas, ya que establecen la obligación de los Ayuntamientos a elaborar los programas y presupuestos, así como controlar todas las fases de las obras públicas a su cargo e integrar un expediente que contenga la documentación comprobatoria del ejercicio del gasto y la documentación de carácter técnico, administrativo, social y financiero que generan las obras y acciones’’.
De acuerdo con la Observación número 137/20009/032 RM, ‘‘el Ayuntamiento realizó 13 obras, sin presentar la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente, incumpliendo el artículo 39 de la Ley Estatal de Protección al Ambiente’’.

ASFIXIANTE DEUDA PÚBLICA

‘‘Sobre la integración de la Deuda Pública’’, el Orfis asienta:
‘‘La Cuenta Pública de Poza Rica registra contratación de Deuda Pública durante el ejercicio de 2009 de 88 millones 17 999 pesos con 50 centavos.
Esta obligación generó en el año intereses por 3 millones 222 mil 714 pesos con 73 centavos, amortizándose en el mismo ejercicio la cantidad de 12 millones 378 mil 165 pesos con 70 centavos’’.

FALLÓ EL ÓRGANO DE CONTROL INTERNO

Hay en el reporte del Orfis un reclamo: el Ayuntamiento del doctor Pablo Anaya ‘‘dejó de depositar (de las obras contratadas) el 5 al millar al Orfis... que debieron retener a los contratistas..., por lo que deberán hacerlo a la cuenta de cheques número 376675-7 de Banamex, SA, referencia 0013419, a nombre del Organo de Fiscalización Superior del Estado’’.
El 5 al millar es un recurso contemplado para el pago a los despachos contables que auditan la obra pública en todos y cada uno de los 212 ayuntamientos, las 19 secretarías del gobierno del estado, los 50 fideicomisos, las 12 empresas descentralizadas y los 30 Consejos.
Y en esa lista de despachos algunos están ligados al corazón de Mauricio Audirac Murillo, quien iniciara su carrera como auditor externo del Orfis en el periodo del contador René Mariani Ochoa.
En la Observación número 137/20009/016 AM, el Orfis reclama al gobierno de Poza Rica el pago de 125 mil 746 pesos con 82 centavos.
En la Observación número 137/2009/020 BM, exige a Pablo Anaya el pago de 288 mil 146 pesos con 25 centavos... ‘‘que deberán hacerlo a la cuenta de cheques número 376675/7 de Banamex, referencia 00134119, a nombre del Organo de Fiscalización Superior del Estado’’.
En la Observación número 137/2009/027 RM, el Orfis indica al presidente municipal que ‘‘no depositaron el 5 al millar por concepto de 114 mil 51 pesos con 22 centavos’’.
En la Observación número 137/2009/038 RM, el Orfis demanda el pago de 127 mil 86 pesos con 40 centavos... pues el Organo de Control Interno no verificó que se diera cumplimiento a la normativa correspondiente’’.
Y así por el estilo, el incorruptible Mauricio Audirac, siempre pendiente de la honestidad a prueba de bomba en el manejo del erario público, solicita al presidente municipal de Poza Rica el pago de su 5 al millar.
¿Silenciará el alcalde Alfredo Gándara el daño patrimonial de su antecesor, nomás porque es secretario de Salud?
Posdata: Gracias, muchas gracias por navegar un ratito en el blog.expediente.mx
Vértice político
Redes sociales y gobernabilidad
Edgard González Suárez
09 de febrero de 2011

Una red social es un conjunto de actores vinculados entre sí. Los actores pueden ser personas o grupos de éstas: empresas, Universidades, comunidades, organizaciones de apoyo social, países, ciudades, etc. Los vínculos son cualquier cosa que relacione a los actores, por ejemplo: amor, poder, alianzas, amistad, parentesco familiar, contacto por correo electrónico, creencias religiosas comunes, rivalidad, etc.
La teoría sociológica identifica a un conjunto de participantes cotidianos como una “red informal” que se comunica cotidianamente a través del lenguaje, principalmente oral, y en la era de las nuevas tecnologías vía electrónica, incorporando audio, imagen, video, etc.
Los estudiosos del tema aseguran que el análisis de las redes sociales comenzó creciendo lentamente, a veces a grandes saltos, y demostrando cosas bien peculiares en sociología de las organizaciones, etnias y contactos sexuales. La imagen de una red social es la configuración moderna de un grupo con afinidades, prácticas, rituales, pensamientos comunes. Por ejemplo: Jóvenes, adolescentes, adultos, militares, deportistas, etc.
Con la popularización de las tecnologías y de la web, los grupos inicialmente familiares y de amistades, dieron paso a la generación de grupos más amplios, incluso que intercambiaban información aún sin conocerse. La detección de comunidades, grupos, cliques (grupos exclusivos), etc. es tema de alto interés en redes sociales. El asunto es complicado pues no es fácil ahora definir un “grupo”. La definición es fácil cuando hablamos de una estructura formal, cuando existe un grupo definido y un grupo de adherentes que dice ser parte del grupo. La identificación de un grupo casi siempre es formal, pero con la irrupción de la web, los grupos ahora son amorfos, relativos, circunstanciales, e incluso extraterritoriales. Lo cual, sin duda, complejiza el concepto de grupo e incluso su identificación y seguimiento.
Muchos de los datos de redes sociales son recopilados de los “sitios sociales”, sitios extremadamente populares cuya estructura no está completamente pre-definida sino que se construye dinámicamente de acuerdo a las acciones de sus usuarios. Entre los sitios sociales más populares aquí en México se encuentran: Facebook, Wikipedia, Fotolog, Habbo, Youtube, MySpace, Twitter, Sonico.com, etc.
A la velocidad de la luz y a través de estos sitios la población ha podido romper los candados formales de la comunicación pública y sobre todo gubernamental. Lo que tiene como principal finalidad la distracción y el entretenimiento, rápidamente se vuelve una poderosísima arma de comunicación social, generando rupturas en el “orden” social establecido. De aquí que regímenes políticos como el Chino, el Venezolano, o el Iraní sucumban a la tentación de imponer controles y poderes especiales para funcionar, manteniendo la incomunicación de la población por sus vías independientes.
Las “redes sociales” y los “sitios sociales” son aparatos independientes desde los cuales se pueden dar versiones al “instante”, en el momento mismo en que están sucediendo, sobre eventos políticos y sociales de todo tipo.
Recientemente, los sitios y las redes sociales se activaron a lo largo de todo el mundo para narrar e informar sobre el terremoto que sacudió Haití, las desgracias humanas por las inundaciones del huracán Karl, en México, o las movilizaciones de la población egipcia pidiendo el retiro de su presidente.
Cuando las redes y los sitios se politizan, como es el caso de Wikileaks son capaces de crear tensión y problemas al orden establecido. La definición del sitio así mismo lo muestra…Wikileaks es una organización sin fines de lucro, los medios de comunicación dedicado a ofrecer noticias e información al público. Ofrecemos una forma innovadora, segura y anónima para las fuentes independientes de todo el mundo para filtrar información a nuestros periodistas. Publicamos material de significado ético, político e histórico, manteniendo la identidad de nuestras fuentes anónimas, proporcionando así una forma universal de la revelación de las injusticias suprimido y censurado…Wikileaks se basa en sus seguidores con el fin de mantenerse fuerte. Su apoyo nos mantiene a la vanguardia de la lucha contra la censura.

Ahora los sitios y las redes plantean problemas serios a la gobernabilidad, si estos se politizan. A los gobiernos poco importa que sus adolescentes se comuniquen, bromeen, o se desnuden y transmitan sus fotos; pero si estas comunidades o redes son capaces de dar “versiones” distintas a las oficiales sobre asuntos de carácter público y hacerlas llegar a todo el mundo, el poder esta siendo cuestionado.
En Túnez y Egipto las movilizaciones que acabaron pidiendo la renuncia de los presidentes y la caída de los regímenes autoritarios fueron convocadas principalmente por Facebook y twiter, según nota publicada por el Universal, en ella Kamel Jendoubi, Presidente de la Red euromeditaerránea de Derechos Humanos asegura…
…“en ambos países Facebook no hizo la revolución, la hizo la gente, pero sí fue la herramienta principal”…Jendoubi relata que en el caso de Túnez, “donde los periodistas están amordazados y la prensa trabaja al servicio de presidente”, en los dos últimos años el número de ciudadanos que tiene Facebook se ha multiplicado de una manera “formidable”, hasta el punto en que la principal cadena de televisión árabe, Al-Jazeera, “lo utilizó para recabar información de la gente e incluso organizó debates y tertulias sobre lo que estaba ocurriendo logrando un gran éxito de convocatoria”.
“Facebook se utilizó como medio de comunicación y sirvió para que la gente se movilizara, para que los ciudadanos se convirtieran en actores. Muchas manifestaciones se convocaron a través de esta red social, pero la revolución la hicieron los ciudadanos que perdieron el miedo y salieron a las calles a decir basta: ya no queremos más a este gobierno canalla, tirano, arrogante, corrupto y que desprecia a la gente”, añadió.”.
El profesor de Estudios Árabes de la Universidad Autónoma de Madrid, Bernabé López García, añade otro factor en el éxito de la revuelta en Túnez, país con una población poco numerosa, relativamente homogénea, urbana y educada, donde 18% de los jóvenes tiene Facebook y la mitad de los ciudadanos televisión por cable. “Allí las movilizaciones también fueron fruto de las revelaciones de los papeles secretos de WikiLeaks”, explica a este diario.
También Miguel Hernando Larramendi, estudiosos de la región cree… “Lo innovador fue que las redes sociales permitieron crear una conciencia nacional de la protesta y una deslocalización de las mismas. Es decir, que las manifestaciones se produjeron no sólo en las capitales de ambos países sino en muchas otras ciudades”.
Larramendi destaca que Facebook permitió a un sector de la población comunicarse, organizarse y, sobre todo, politizarse. “El gobierno de Egipto se dio cuenta de ello y durante cinco días cortó internet, cerró la red de telefonía celular y detuvo periodistas”, relata. “Y en Túnez, donde habían creado un cuerpo ciberpolicial brutal, durante las revueltas se dedicó a controlar los correos electrónicos, a detener blogueros y a robar contraseñas de gente en Facebook hasta el punto en que la red social estableció, en lugar de una contraseña, un enlace que no podía ser pirateado por los ciberpolicías”, añade.
“Su error fue que pensaron en el exterior, pero no en el interior. Es decir, se preocuparon de controlar a la oposición tunecina para que no se relacionara con el exterior, pero no se dieron cuenta de que Facebook estaba sirviendo para organizar a una juventud que en aquel momento estaba desorganizada, pero que ya no lo está”, concluye el experto.
Todo parece indicar que tanto desde Chechenia, a Venezuela, a Pekín, o Egipto, o Irán, y todos aquellos regímenes que se esfuercen por censurar y limitar la libertad de expresión, las redes y los sitios sociales serán un centro de subversión y centros de ataque a la gobernabilidad de sus países y regiones. Entre más se esfuercen en detener la información y perseguir a sus promotores, más evidente y más publica será su corrupción y pobreza moral.

¿Qué está pasando?
A propósito del 14 de febrero
Un cuento del amor y la locura
Gonzalo López
09 de febrero de 2011
Es de autor anónimo. Se ha pretendido hacer creer que es de Mario Benedetti, pero buscando entre la obra del maestro no encontramos tal cuento. Alguien más asegura que este trabajo es de Jorge Luis Borges, o de Pablo Neruda y tal vez de Gabriel García Márquez… Pero ocurre que todos tenemos un día de poeta y loco. ¡Felicidades a los que todavía creen en la amistad y el amor!. Así me lo contaron a mí: “Dicen que en cierta ocasión se reunieron en un lugar de la tierra casi todos los sentimientos y cualidades de las mujeres y de los hombres. Cuando el Aburrimiento había bostezado por tercera vez, la Locura, como siempre tan loca, les propuso: ¡Vamos a jugar a las escondidas! La Intriga levantó la ceja intrigada y la Curiosidad, sin poder contenerse preguntó: ¿A las escondidas? ¿Y cómo es eso? Es un juego, explicó la Locura, en que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde uno hasta un millón mientras ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, al primero de ustedes que encuentre, ocupará mi lugar para continuar el juego. El Entusiasmo bailó secundado por la Euforia, la Alegría dio tantos saltos que terminó por convencer a la Duda, e incluso a la Apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar, la Verdad prefirió no esconderse. Para qué si al final siempre la hallaban, la Soberbia opinó que era un juego tonto (en el fondo lo que le molestó era que la idea no se le haya ocurrido a ella) y la Cobardía prefirió no arriesgarse...uno, dos, tres...comenzó a contar la Locura. La primera en esconderse fue la Pereza, que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino. La Envidia se escondió tras las sombras del Triunfo, que con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto. La Generosidad casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos.... Un lago cristalino, ideal para la Belleza; ¿la rendija de un árbol?, perfecto para la Timidez; ¿el vuelo de una mariposa?, lo mejor para la Voluptuosidad; ¿una ráfaga de viento?, magnífico para la Libertad. Así terminó por ocultarse en un rayito de sol. El Egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo...pero sólo para él. La Mentira se escondió en el fondo de los océanos (¡mentira!, en realidad se escondió detrás del arco iris) y la Pasión y el Deseo en el centro de los volcanes. El Olvido....se me olvidó dónde se escondió....pero no es lo importante. Cuando la Locura contaba 999,999, el Amor aún no había encontrado sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado....hasta que vio un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores. “¡Un millón!”, contó la Locura, y comenzó a buscar. La primera que encontró fue a la Pereza, sólo a tres pasos de una piedra. Después se escuchó a la Fe discutiendo con Dios en el cielo sobre teología y a la Pasión y el Deseo los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la Envidia y claro, así pudo deducir donde estaba el Triunfo. Al Egoísmo no tuvo ni qué buscarlo. Él solito salió disparado de su escondite que había resultado ser un nido de avispas. De tanto caminar sintió sed y al acercarse al lago descubrió a la Belleza y con la Duda resultó más fácil, pues la encontró sentada sobre una cerca, sin decidir aún de qué lado esconderse. Así fue encontrando a todos, el Talento entre las hierbas frescas, a la Angustia en una cueva oscura, a la Mentira detrás del arco iris... (¡No es cierto!, ella se había escondido en el fondo del océano) y hasta el Olvido...que ya se había olvidado que estaba jugando a las escondidas, pero sólo el Amor no aparecía por ninguna parte. La Locura buscó detrás de cada árbol, debajo de cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas y cuando estaba por darse por vencida vio un rosal y sus rosas....y tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó. Las espinas habían herido los ojos al Amor; la Locura no sabía qué hacer para disculparse, lloró, rogó, pidió perdón, imploró y hasta prometió ser su lazarillo. Desde entonces; desde que por primera vez se jugó a las escondidas en la tierra: ¡el Amor es ciegoy la Locura siempre lo acompaña!”. Una cita del filósofo de Güémez: “La mujer que te quiere es porque no quiere a otro”
Notas publicadas en facebook y twitter ayer, 08 de febrero de 2011

Si Fidel Herrera, por voluntad propia, publicitó su declaración patrimonial, ahora que los secretarios del gabinete Duartista han cumplido con la Contraloría, más se ganaría si también lo dieran a conocer a los ciudadanos.
''En el gobierno, se afirma, hay espacio para todas las propuestas''.... menos para la crítica.El programa Ciudad Digna, de la alcaldesa Barbie, Carolina Gudiño, significa regalar escobar a las amas de casa en las colonias proletarias.Todo mundo anda enloquecido con la transparencia. Ahora, la regidora panista, Gabriela Reva Ayón, dice que ''a nadie solaparán'' en el daño patrimonial.Un profesor del SNTE del maestro Juan Nicolás Callejas Arroyo, que fuera alcalde de Mecayapan, ha sido detenido por un desvío de 8 millones de pesos a la tesorería municipal.Mala onda, machismo puro, del profe Hipólito Ollivier, ex funcionario de la secretaría de Educación, de culpar a los padres de familia por el aumento en el acoso escolar a sus hijos.Con todo y austeridad, en la feria de Tlacotalpan, la secretaría de Turismo de Leticia Perlasca creó una zona VIP para invitados especiales, donde había alcohol y cocteles de camarones para todos. Ahí estuvieron Carlos Salinas de Gortari y Carlos Romero Deschamps, el líder petrolero. El pueblo, desde lejos, miraba.
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com