Home » » LA CUMBRE TAJÍN ¿Usted qué Opina?

LA CUMBRE TAJÍN ¿Usted qué Opina?

¿Usted qué Opina?

LA CUMBRE TAJÍN


Por: Alfredo Tress Jiménez

Tuve la gran oportunidad de asistir a la Cumbre Tajín, visitamos el centro de la ciudad de Papantla, no dejamos de observar a los voladores que por determinación de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), reconoció la ceremonia ritual como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Con esta determinación se preserva, difunde y desarrolla el patrimonio cultural de los voladores y se consolida como punto de interés mundial.
Durante el día, ya en el Tajín, recorrimos las diferentes exposiciones de la cultura Totonaca; artesanías, manualidades, limpias, comida a base de maíz, etc. Por la noche, escuchamos y observamos diferentes grupos de música regional y conciertos como el de Miguel Bose.
Algo por demás desagradable lo fue la corrida de toros. En lo que llevo de vida no había asistido a ningún mal dicho espectáculo de este tipo, acudía por error con mi familia, el sacrificio de los toros es muy lamentable. Al igual que los carniceros y las guerras, las corridas de toros tienen mala imagen, no es agradable presenciar la muerte como arte o libertad. Quienes lucran fomentando la diversión a costa de la vida animal, también necesitan justificar y enfocar la atención de los consumidores en la supuesta utilidad de sus productos y servicios apoyando obras de interés social. A través de una corrida de toros se puede beneficiar a un asilo de ancianos, las hermanitas de los pobres, una asociación que defiende a los discapacitados, o instituciones como las Asociaciones contra el Cáncer o la Cruz Roja; sin embargo, no deja de ser un acto aberrante que puede servir para tranquilizar algunas conciencias el decir que se apoyo a causas humanitarias aunque existan baños de sangre.
La destrucción de cualquier vida supuestamente en beneficio de los demás, es éticamente inaceptable; pero esto no impide a cultos religiosos o de asistencia social celebrar eventos de este tipo año con año, incumpliendo disposiciones legales y prohibiciones bíblicas, donde se dice que hacer sufrir a los animales va contra la dignidad humana. Impropio de una sociedad democrática y civilizada que no guarda relación con una actitud solidaria y humanitaria, es que muchas autoridades realizan con dinero proveniente de este tipo de espectáculos, obras y servicios a favor de su comunidad, autorizando el linchamiento repugnante de animales físicamente sanos, inclusive en muchos casos aportan dinero público para que la plaza celebre estos actos inaceptables.
La mafia taurina, que nunca en su historia ha querido saber de leyes de protección animal, impone estos espectáculos denigrantes. Sin embargo, cuando tuve la oportunidad de ser diputado en la 61 legislatura del Estado de Veracruz, aprobamos una nueva ley de protección a los animales domésticos, si bien el nuevo ordenamiento legal contiene políticas públicas novedosas de cuidado y protección hacia los animales, falta profundizar en esta legislación.
Se creó este ordenamiento legal prohibiendo la caza y captura de cualquier especie de fauna silvestre en el estado, así como las peleas de perros. También se estableció constituir un Fondo Ambiental Público para el fomento de estudios e investigaciones, así como de programas de educación, capacitación y difusión para mejorar los mecanismos de protección a los animales. Está penado en Veracruz actos de crueldad y maltrato en perjuicio de cualquier animal, provenientes de sus propietarios, poseedores, encargados o de terceros que entren en relación con ellos. Se castiga la muerte utilizando cualquier medio que prolongue la agonía o provoque sufrimiento; sacrificio de animales empleando métodos diferentes a los establecidos en las normas oficiales mexicanas y, en su caso, las normas ambientales.
Así como torturar o maltratar a un animal por maldad, brutalidad, egoísmo o negligencia grave; el uso de animales vivos como blanco de ataque en el entrenamiento de animales adiestrados para espectáculos, deportes de seguridad, protección o guardia, o como medio para verificar su agresividad, salvo en el caso de aquellas especies que formen parte de la dieta de las especies de fauna silvestre.
La ley también castiga la privación de aire, luz, alimento, agua, espacio, abrigo contra la intemperie, cuidados médicos y alojamiento adecuado, acorde a su especie, que cause o pueda causar daño a un animal; además de abandonar a los animales en la vía pública o comprometer su bienestar al desatenderlos por períodos prolongados en bienes de propiedad particular. Se incluyó la prohibición a la utilización de animales en protestas, marchas, plantones o en cualquier otro acto análogo, con excepción de aquellos utilizados por la Secretaría de Seguridad Pública. Queda prohibido el obsequio, distribución, venta y cualquier uso de animales vivos para fines de propaganda política o comercial, obras benéficas, ferias, quermeses escolares, o como premios en sorteos, juegos, concursos, rifas, loterías o cualquier otra actividad análoga.
No obstante, la nueva legislación de protección animal debe ser ampliada por la actual legislatura, donde expresamente indique la prohibición el sufrimiento y sacrificio animal en corridas de toros.
No hay nada más patético observar como una multitud de espectadores presencian con entusiasmo el enfrentamiento desigual entre un noble toro y una cuadrilla de matones desequilibrados destrozando a un animal inocente que no entiende la razón de su dolor. ¿Usted qué Opina?
alfredotress@hotmail.com
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com