Home » » Ernesto Partida: LOS MEXICANOS ESTAMOS ATRAPADOS TODAVÍA EN LA NIÑEZ

Ernesto Partida: LOS MEXICANOS ESTAMOS ATRAPADOS TODAVÍA EN LA NIÑEZ

LOS MEXICANOS ESTAMOS ATRAPADOS TODAVÍA EN LA NIÑEZ

Por Ernesto Partida Pedroza

La gran diferencia entre las diferentes etapas de la vida de una persona es la independencia, entre más chicos somos más dependientes, entre más grandes son más independientes.

Esto tiene que ver con la madurez de las personas, son inmaduros en la niñez y más maduros en la vejez, aunque esto no siempre se cumple, hay personas que nunca llegan a la madurez, se quedan estancados en alguna etapa de su vida.

Una de las características de los niños es que se les tiene que proveer de todo lo que necesitan para satisfacer sus necesidades más elementales.

Si esas necesidades son satisfechas, aparecen las características positivas en todos los niños, estas son:

Espontáneos, creativos, inquisitivos, cálidos, perdonan fácilmente, carácter fuerte, toman riesgos, ingeniosos, innovadores,
inventivos, leales, sinceros, intuitivos, confiables,
buen sentido del humor, nobles, cariñosos, sensibles, les gusta ayudar, buena memoria visual, no son rencorosos, optimistas, imaginativos, colaboradores, decididos, energía ilimitada, no tienen miedo a dar su opinión y son tenaces.

Estas características surgen cuando existe una educación de calidad desde el hogar.

Cuando no se satisface sus necesidades básicas es cuando aparecen las características negativas:

Tienen accesos de cólera, son desobedientes, amenazan verbalmente, hacen daño en las cosas materiales, tienen un deterioro académico en la escuela, discusiones con sus hermanos, gritos, molestan a otros miembros de la familia, se vuelven muy impulsivos y apáticos.

Si estas características se prolongan por más tiempo, llegan a acompañar en la adolescencia y en muchos casos hasta la edad adulta.

Una de las características que mencionaba anteriormente es que siguen pidiendo lo necesario para poder sobrevivir. Esto pertenece a la etapa de la niñez.

No tienen conciencia que un adulto se tiene que ganar lo que más desea en la vida.

La característica esencial de un adulto maduro es su disposición para aportar a los demás. Alguien que solicita lo esencial para sobrevivir a cambio de nada, es una persona que no ha madurado lo suficiente, está atrapado todavía en la niñez.

Tenemos por ejemplo a la sección 22 del sindicato de trabajadores de la educación de Oaxaca que tienen 30 años solicitando su aumento al salario y otras prestaciones, para lograrlo se declaran en huelga hasta que logran satisfacer todas sus peticiones.

Entre sus peticiones están solamente el aumento de sus derechos, no hay un correspondiente aumento de sus obligaciones, en ningún momento plantean una mejora en la educación que ellos imparten.

Ellos son los maestros de los niños de Oaxaca. Son los niños que menos clases tienen en el país, es el estado más atrasado en materia educativa, es de los estados más pobres. Mucho tiene que ver con los maestros que se encuentran todavía en la niñez.

El nuevo gobierno de Oaxaca, como los del pasado terminan por ceder a todas su peticiones aun en detrimento de todos los oaxaqueños que son afectados por los paros que realizan.

Los maestros oaxaqueños están imposibilitados de trasmitir a sus alumnos lo que no tienen: madurez.

La inmadurez es el componente básico de la mayoría de los grandes sindicatos del país, así tenemos al SME, al sindicato de petroleros, al sindicato de mineros, etc.

Son organismos que defienden a capa y espada sus “conquistas laborales”, pero entre ellas no aumentan de igual manera sus obligaciones, no les importa que tanto afecten al país con el exceso de “derechos”.

Curiosamente los políticos promueven sin darse cuenta del infantilismo o de la inmadurez.

En sus campañas electorales nos ofrecen bajar la luna y las estrellas y la población, como está también atorada en la infancia, se los creemos y votamos por ellos y al poco tiempo nos decepcionamos porque es imposible que puedan cumplir con todas sus promesas y nos sentamos a esperar a que venga el siguiente sexenio para volver a creer.

Todos los partidos promueven el infantilismo, eso es lo que les da existencia y poder.

Si todos los ciudadanos tuviéramos la madurez suficiente, no tendríamos la necesidad de tener gobernantes para que nos dijeran que hacer y que no hacer.

El PRI se ha mantenido en el poder por las promesas dirigidas a los mexicanos que se han mantenido en la infancia, mismas que en el 2000 no le funcionaron, pero ya se prepara para regresar en el 2012 con las mismas promesas.

El PAN ha cometido el mismo error, ahora mismos está en medio de una guerra contra el narcotráfico que la justifica con eso de “para que las drogas no lleguen a tus hijos”.

Esa responsabilidad la podría transferir a los padres de familia con una estrategia diferente. “Para que tus hijos nunca llegan a necesitar las drogas”.

El partido que más promueve el infantilismo es el PRD.

En la actual campaña electoral de Alejandro Encinas promete que los programas sociales los va a aplicar en el Estado de México, es decir, el apoyo a las personas de la tercera edad, el apoyo a las madres solteras, el apoyo a los estudiantes, el apoyo de los útiles escolares, los comedores públicos, el apoyo a los discapacitados, etc.

Estos apoyos están muy bien para estas personas, pero con eso se fomenta la dependencia y el paternalismo.

Esos apoyos deben ser ganados.

Hay miles de personas discapacitadas que se ganan lo que tienen, ¿Por qué otros no?

Con esta dependencia no se pasa a la adolescencia, mucho menos hacia la madurez.

Muchos intelectuales se preguntan del porque no crecemos como país, aquí podría estar la respuesta.

Los miembros del crimen organizado vienen arrastrando una infancia mal manejada. Es muy probable que no se les haya puesto límites, se les dio todo y nunca se les exigió algo a cambio. Nunca pasaron ni siquiera a la adolescencia y ahora están en la búsqueda permanente del dinero fácil y rápido, y vaya que lo han logrado.

Sería interesante confirmar esta tesis con quienes se encuentran actualmente en las cárceles del país.

Los medios de comunicación, lejos de entender el fenómeno, solo se concretan a describir los actos que realizan los “niños inmaduros” en las plazas públicas.

Las instituciones de educación no contribuyen realmente a la maduración de los niños ni de los adolecentes.

La educación que se imparte tiene que ver básicamente con saturar de datos, no se contempla el proceso de maduración.

Seguramente hay muchas excepciones, pero creo que son las menos.



¿Cómo sería un trato entre gobierno adulto con un ciudadano adulto?



La relación tradicional ha sido de “papá gobierno con el “niño ciudadano”.

El gobierno ha actuado como el gran proveedor del pueblo, esa no es su función.

El gobierno nos ha dicho: “construiré…”, “Les daré…”, a cambio de nada.

Como lo he dicho antes, la escena ideal de la sociedad es que no haya gobiernos, como ahora son.

Es imposible transitar de la noche a la mañana a una sociedad sin gobernantes, necesariamente tendríamos que transitar por un proceso.

La característica esencial de un adulto es que tiene la capacidad para aportarse para sí mismo y para la sociedad en que vive.

La sociedad ideal está compuesta en su gran mayoría de personas adultas que aportan lo necesario para construir una mejor sociedad entre todos y para todos.

Se trata de cooperar entre todos sin distingos de unos y otros.

Se trata de generar entre todos y para todos las oportunidades para crecer y elevar la calidad de vida.

Para lograrlo se requiere que todos paguemos nuestros impuestos.

Habrá quienes se asusten y se nieguen con el pretexto de que los gobiernos se roban las grandes cantidades de dinero.

Para eso se tienen que hacer grandes cambios en nuestra actitud de ciudadanos.

Se requiere que no nos conformemos con solo pagar nuestros impuestos. Se requiere que nos mantengamos vigilantes ante el destino de nuestro dinero.

Es indispensable etiquetar los recursos para cuidar que no tomen otro destino.

Es muy probable que el cambio de este país parezca imposible

Por favor dejemos a un lado la visión negativa que tenemos de nuestro país.

Veamos en primer lugar. ¿Qué país queremos? ¿Qué actitud necesitamos tomar para construir ese país?

Recordemos que un niño necesita recibir para desarrollarse, un adulto está en posibilidades de aportar.

El desarrollo de un país requiere que las personas de edad adulta aporte como adultos, ¿Está usted aportando como adulto o está esperando que le aporte como niño?

Si actúa como adulto, felicidades, cumple usted con todas sus obligaciones y personas como usted se construyen las grandes naciones.

¿Actúa usted como adolecente? Solo le falta un paso para actuar como adulto.

¿Actúa como un niño? Si es así, está usted atrapado en la niñez teniendo una edad cronología de un adulto, pero es un niño mentalmente.

Esto quiere decir que es dependiente para sobrevivir.

No es fácil hacer el cambio del que estamos hablando, cuesta trabajo reconocer que estamos atrapado en la niñez cuando tenemos 30 0 40 años de edad cronológica.

Se puede decir que esto es producto del sistema y que no podemos cambiar.

Eso es cierto, pero como adultos no podemos decir eso, estaríamos dándole voz al niño que está dentro de nosotros.

Hay que reconocer que el sistema está integrado por las familias, las escuelas, los grupos, las leyes, las costumbres y las ideas de las personas.

Las actitudes de las personas corresponden al modo de actuar de las instituciones.

La corrupción es el resultado de acuerdos entre las partes.

La pobreza es el resultado de acuerdos entre todos los actores que están implicados.

Salir de la pobreza es muy difícil porque hay mucha resistencia de los mismos pobres por el esfuerzo que ello implica, hay pobres que prefieren estacionarse en la pobreza por la comodidad, así se tiene a quien culpar de su condición.

La inseguridad es el resultado de los miedos, de la irresponsabilidad, de la ignorancia y de las necesidades insatisfechas en nuestra infancia.

Todos estos grandes problemas sociales son el resultado de una infancia mal manejada.

¿Qué hacer ante esto?

En primer lugar, debemos hacer el esfuerzo de reconocernos como tal.

Hay que ponerlo en la mesa de discusión en el hogar, en la escuela, en el trabajo y en los medios de comunicación.

Dejemos de tratar de cambiar el mundo, eso es algo muy lejano e imposible de hacerlo.

No evadamos la realidad que tenemos dentro de nosotros.

Mejor enfrentemos el cambio que debemos hacer dentro de nosotros mismos.

Actuemos de acuerdo a la edad cronológica que tenemos.

Si cambiamos nosotros mismos, eventualmente estaremos cambiando el mundo en que vivimos.

Un país pobre necesariamente está compuesto por gente inmadura, dependiente e infeliz.

Un país progresista está constituido por personas maduras, responsables, creativas y felices.

Esto solo puede ser logrado con una educación de calidad.

¿Qué piensa usted de todo esto?
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com