La producción bioenergética de Veracruz, en marcha
• Se ha atendido a cerca de 5 mil productores del estado
• Suscribe el Inverbio convenios con empresas y productores
Xalapa, Ver. 30 de julio de 2011.- La nueva política de producción agrícola en el campo veracruzano en relación con las energías renovables trajo como resultado la suscripción de convenios entre el Gobierno del Estado, el sector empresarial y asociaciones de productores decididos a trabajar con los cultivos bioenergéticos.
En este primer año de gobierno, se contempló ampliar las directrices del Instituto Veracruzano de Bioenregéticos (Inverbio) para desarrollar el espacio rural de Veracruz y convertirlo en centros de producción y distribución para el abastecimiento adecuado de la agroindustria bioenergética, que en consecuencia traerá beneficios sociales y económicos.
El establecimiento de cinco grandes proyectos que detonarán el campo veracruzano con igual número de cultivos es un proceso en marcha con la siembra de las primeras 2 mil hectáreas de caña de azúcar, 800 de jatropha, 4 mil 500 de palma de aceite, mil de yuca y 6 mil de sorgo.
Las zonas están distribuidas en 50 municipios del estado, donde ya se tienen concertadas las superficies agrícolas y los recursos humanos disponibles para esta actividad, seleccionadas por organizaciones de productores y por la disponibilidad de tierras ociosas, sin afectar la cadena de la producción agroalimentaria del país y el estado.
En el norte del estado se firmó el convenio de colaboración entre productores y la empresa Nature Fuels de México, con el que inició la entrega de los primeros financiamientos puente por un monto de 2 mil 500 pesos por hectárea, mismo que cubre una superficie de 500 hectáreas para la producción de jatropha en los municipios de Chicontepec, Tempoal, Tantoyuca, Tlalchichilco, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Alamo y Castillo de Teayo.
En Tepetzintla, de manera conjunta, Sedarpa e Inverbio entregaron las primeras 750 mil plántulas de jatropha a “4Energclean” (Fundación para el Desarrollo Sustentable de Energías Alternativas), en beneficio directo de más de 20 sociedades de producción rural.
En Acayucan, se suscribieron convenios de colaboración con asociaciones de palmicultores para establecer las bases, estrategias y acciones para la siembra y mantenimiento de este cultivo sobre una cosecha de 4 mil 500 hectáreas de plantaciones en municipios sur del estado. Esta organización de palmicultores han reportado más de 8 mil 300 hectáreas aptas para siembra palma de aceite.
En la Cuenca del Papaloapan, se han constituido 700 productores de cinco municipios bajo la denominación social Productores Unidos de la Cuenca Papaloapan-Coatzacoalcos para el cultivo de caña destinada la producción de bioetanol en beneficio de más de 700 familias.
Se ha vinculado a los productores con empresarios de la cadena productiva interesados en invertir en plantas agroindustriales como el Grupo Báltico con caña de azúcar, la empresa IEE Grupo Ingeniería con yuca y sorgo y Nature Fuels de México en proyectos productivos con jatropha y palma de aceite.
Ante diputados federales y en el marco de la Reunión Ordinaria de la Comisión de Agricultura y Ganadería, se firmó el convenio de colaboración entre el Gobierno de Veracruz, a través del Inverbio y el Instituto para el Desarrollo Energético y Minero para América Latina (Idemalat), representado por la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura federal.
El objetivo de este convenio es fortalecer las relaciones entre el Parlamento Latinoamericano y el Congreso de la Unión con el estado de Veracruz, promover la armonización legislativa en materia energética y abrir la oportunidad de que la entidad sea promotora y precursora de acciones que la conviertan en líder en el tema de las energías renovables.