Por: José Miguel
Cobián
Ayahualulco es una comunidad del municipio
de Alpatlahuac en el estado de Veracruz. Está ubicado en una zona serrana, en
las faldas del Pico de Orizaba, el famoso cerro de la Estrella. El nivel
económico de la zona es de los más bajos del país, y el índice de desarrollo
humano también es bajísimo. Lo peor de
todo es que apenas comienzan a llegar servicios que en la ciudad consideramos
como cotidianos, pero llegaron tarde, y llegan de mala calidad. Baste mencionar que al 19 de junio llevaban
ya dos semanas sin teléfono y más de un mes sin internet. Quizá por el escaso
interés económico, o por la falta de acción ciudadana, teléfonos de México no
le ha prestado atención a esa pequeña comunidad.
Usted se preguntará porque me intereso el
día de hoy por escribir sobre Ayahualulco… Contesto inmediatamente… Allá fue
fundada hace muchos años una escuela por maestros lasallistas, por aquéllos que
también daban clases en el Colegio José Antonio González Peña antes de que
entregaran las instalaciones para convertirlo en un Colegio Diocesano.
Esa escuela que se fundó con mucho
esfuerzo y dedicación, e incluso con el trabajo material de los propios
alumnos, que acudían en ¨misiones¨ para apoyar tanto la construcción de la
escuela como apoyar a la comunidad, incluso cavando letrinas y haciendo todo
tipo de labor social, hoy mantiene a 400 alumnos de preparatoria, que además de
realizar sus actividades académicas, reciben educación en distintas actividades
como son el cultivo de productos, carpintería, manualidades, artesanía,
sastrería, conservas, panadería, etc.
Además de estudiar el bachillerato con los hermanos lasallistas (que
privilegio por cierto), también aprenden a mantenerse, a no pedir empleos sino
a generarlos, a jamás pedir limosna, mejor aprenden a producir riqueza.
El próximo sábado 23 de junio expondrán
sus productos allá, en Ayahualulco, con la intención de convertir su actual
exposición en una feria de productos de la región, para promoverlos y venderlos
a precios de mercado. Su meta es
conseguir apoyo de gobierno del estado y de la secretaría de turismo para que
dentro de tres años, puedan convertirse en un foco de desarrollo en una región
que lo pide a gritos.
También están muy interesados en contactar
con mayoristas de una flor que es muy hermosa y muy demandada, el
alcatraz. Ellos pueden ofrecer hasta
10,000 flores a la semana, grandes y de muy buena calidad. Buscan clientes potenciales, pues actualmente
les compran la flor a 40 centavos o menos, aprovechándose de que hay exceso de
producción, y no tienen dónde venderla.
No están interesados en vender caro, simplemente buscan un precio justo
para su producción, y que el dinero que genere su trabajo honrado, sirva para
activar la economía de su región y elevar el nivel de vida de la población.
Así de sencillo o así de complicada es la
vida en Ayahualulco. Hay hermanos veracruzanos que nos necesitan. Necesitan nuestro apoyo, y sobre todo,
necesitan que desde las alturas de Xalapa algún funcionario los voltee a ver,
que observe que hay trabajo, que hay esfuerzo, que hay dedicación, que hay
ganas de superarse. Que aún en las condiciones más precarias, hay mexicanos,
sobre todo, hay veracruzanos interesados en mejorar, veracruzanos que estudian,
que duermen en la escuela porque sus casas están demasiado lejos, que allí
comen lo que pueden, y que quieren superarse. Tan sólo necesitan un poco de
orientación, un poco de apoyo de la secretaría de turismo, de la SAGARPA, de
cualquier dependencia que pueda orientarlos y guiarlos a conseguir mejores
mercados para sus productos.
Cualquier persona puede acercarse y
apoyar. Ya sea asistiendo el 23 de junio a pasear y también comprar algún
producto que hagan los muchachos, o acercándose a la escuela lasallista para
apoyarlos con recursos materiales o con gestiones ante autoridades para lograr
su sueño, una Expo Producción, y conseguir vender su flor, sus alcatraces, a un
precio justo.
www.josecobian.blogspot.com miguelcobian@gmail.com @jmcmex