ENTRE
REPRESENTANTES DEL TECNOLOGICO DE ZONGOLICA LA CDI Y PRODUCTORES DE CAFÉ A FIN
DE FORTALECER LA ALIANZA DE PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DEL AROMATICO GRANO.
Zongolica,
Ver, ABRIL 17 DEL 2013.- Con el propósito de fortalecer la producción y comercialización del café,
bajo el enfoque sustentable en esta región de las altas montañas, el Instituto
Tecnológico Superior de Zongolica y la Comisión para del Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI) en el Estado, firmaron un acuerdo de colaboración para
beneficiar a 9 mil 346 pequeños productores en nueve municipios de esta zona
serrana.
Y es
que con la asesoría técnica del personal de ese plantel de nivel superior, se
imparten cursos de capacitación para que los productores realicen buenas
prácticas en las fincas cafetaleras para que entren a un proceso de
certificación de este aromático.
Al
respecto la delegada del CDI en Veracruz, María Isabel Pérez Santos, indicó que
con recursos del Gobierno Federal y con el apoyo del Gobierno del Estado, se
podrá reactivar la producción cafetalera de la zona serrana, pero además se
tiene el propósito que los cafeticultores inicien la exportación de su
producto.
Se
tiene previsto que se instalen beneficios húmedos y secos en cada uno de los
nueve municipios que conforman este sector cafetalero en la sierra de
Zongolica, aunque no precisó el monto de la inversión aprobada para la
ejecución de esta gran alianza social entre autoridades de Gobierno,
tecnológicas y productores.
Por
otro lado, el director de Planeación del Tecnológico de Zongolica, Jaime García
Zavaleta afirmó que “consumiendo este café de altura, los compradores estarán
beneficiando a las comunidades indígenas en proceso de desarrollo social,
garantizando un producto socialmente responsable y certificado por su
elaboración de calidad artesanal”.
71
72
Ahí
mismo, la profesora Pérez Santos y García Zavaleta, anunciaron el Primer
Encuentro de Santos Patronos que se verificará del 1 al 10 de mayo, y en donde
el CDI y el Tec de Zongolica realizarán más de 40 actividades culturales entre
danza, música, teatro, cine y la instalación de 30 altares representativos de
las principales fiestas de la región, donde tienen previsto el arribo de 18 mil
visitantes de la región y diversas partes del país.