Certificaciones a intérpretes de lenguas indígenas
Xalapa, Ver., 19 de mayo de 2014.- Con su reconocimiento a las lenguas indígenas y su compromiso de 
garantizar el respeto a los derechos humanos durante los procesos 
judiciales, el gobernador Javier Duarte de Ochoa entregó certificaciones
 a intérpretes de lenguas indígenas que son, todos, profesionales 
capacitados en administración y procuración de justicia.
En la sede de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) en Xalapa, el
 mandatario expresó que el trabajo conjunto de la Academia Veracruzana 
de las Lenguas Indígenas (Aveli), el Tribunal Superior de Justicia, el 
Instituto de Defensoría Pública, la Comisión Estatal de Derechos Humanos
 (CEDH) y, por supuesto, de las autoridades de procuración de justicia, 
hizo posible que Veracruz cuente con 16 intérpretes que se incorporan al
 Padrón Nacional de Traductores en Lenguas Indígenas.
Acompañado por el Director General adjunto del Instituto Nacional de 
Lenguas Indígenas (INALI), Fabricio Gaxiola Moraila, el Ejecutivo 
estatal dijo que el reconocimiento, respeto, conservación y 
fortalecimiento de las 15 lenguas originarias del estado son un 
imperativo en su administración, por lo que la entrega de estos 
certificados representa la responsabilidad institucional en la materia.
Al reconocer la labor de las diversas instancias federales como 
estatales encargadas de atender a los pueblos indígenas en materia de 
procuración de justicia, destacó que hoy se hizo posible que el estado 
cuente con 16 intérpretes que se incorporan al Padrón Nacional de 
Traductores en Lenguas Indígenas.
“Se trata de profesionales capacitados en los ámbitos de 
administración y procuración de justicia, que garantizarán a los 
procesados el respeto a sus derechos humanos”.
Explicó que los nuevos colaboradores están certificados bajo la Norma
 Técnica de Competencia Laboral de Interpretación oral de lengua 
indígena al español y viceversa, en el Ámbito de Procuración y 
Administración de Justicia.
“Ello consolida a Veracruz como un referente en la atención, con 
pertinencia cultural y lingüística, a hablantes del Popoluca de la 
Sierra, del Náhuatl de la Sierra de Zongolica, del Náhuatl de la 
Huasteca y del Totonaca de la Costa”, expresó.
Señaló que este proceso representa un gran paso en el cumplimiento de
 la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y
 destacó que en Veracruz existen más de 700 mil personas hablantes de 
lengua indígena, como los totonacas al norte, cuyos voladores de 
Papantla son emblema mundial de Veracruz, o los nahuas, popolucas, 
zapotecos y chinantecos al sur del estado”.
Por último reiteró que su compromiso es y seguirá siendo el impulso a
 la diversidad lingüística y cultural del estado porque “las lenguas son
 los instrumentos más poderosos para preservar y desarrollar el 
patrimonio cultural. Los logros que hemos obtenido, nos permiten 
salvaguardar y fortalecer las raíces del pueblo veracruzano”.
Por su parte, Gaxiola Moraila manifestó que en el gobernador Javier 
Duarte de Ochoa existe un aliado y apasionado de los temas de los 
indígenas, especialmente en la materia del cumplimiento y la vigencia de
 sus derechos.
Así como el Procurador General de Justicia del Estado de Veracruz 
Luis Ángel Bravo quien, dijo, ha demostrado un gran interés en estos 
temas que abrazamos y agradecemos.
Presentes: la directora General de la Academia Veracruzana de las 
Lenguas Indígenas (AVELI), Lucía Tepole Ortega; la directora General del
 Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Astrid Elias
 Manzur; el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez; los diputados 
federal y local, Alejandro Montano Guzmán y Ricardo Ahued Bardahuil, 
respectivamente; así como el presidente de la Comisión de Asuntos 
Indígenas del Congreso del Estado, diputado Ignacio Enrique Valencia 
Morales.
También los presidentes municipales de Tequila y Vega de Alatorre, 
Sergio Domínguez Cid, Teodoro Mondragón Escobedo; la delegada de la 
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, María 
Isabel Pérez Santos; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos 
Humanos, Luis Fernando Perera Escamilla; el subprocurador de Asuntos 
Indígenas y Derechos Humanos, Leopoldo Antonio Muñiz Descalzo; así como 
el subsecretario de Desarrollo Educativo Nemesio Domínguez Domínguez.
 






 
 
 
 
 
 
