Home » » PARA EVITAR LA ROYA EN LOS CAFETOS...

PARA EVITAR LA ROYA EN LOS CAFETOS...

INICIAN MEDIDAS PREVENTIVAS 


Gerardo Oropeza Santiago.

Zongolica, Ver.- Se puso en marcha la campaña contra la Roya del Café con el objetivo de evitar que esta plaga siga consumiendo decenas de fincas cafetaleras en esta región, la cual ha resaltado por la gran calidad del aromático. Es el principal problema fitosanitario de alto impacto para la caficultura, el impacto socio económico que puede generar una epidemia de roya del cafeto es de grandes proporciones, por ello se están tomando estas medidas preventivas.
Sesver, el Consejo del Café de Zongolica, Grupo Merino y otras agrupaciones, también autoridades municipales de Zongolica, pusieron en marcha la campaña contra la Roya del Café, desde hace un año esta plaga llegó a esta zona de las altas montañas, afectando a algunas fincas y que de cierta manera han puesto en riesgo las cosechas de los campesinos que sobreviven de este grano.
Informaron que por el cambio climático ha aumentado el impacto de la roya, porque el ataque se ha expandido a las zonas de mayor altura, la pérdida es inmediata por los frutos que caen o no maduran debido a la defoliación de las plantas, a mediano plazo, ocurre disminución de la producción para el siguiente año por el debilitamiento de los cafetos afectados, en algunas plantaciones de café con manejo deficiente, hay muerte de ramas y los agricultores tendrán que podar o renovar su cultivo.
Representantes de Sesver dijeron a los cafeticultores que como primeros síntomas de la enfermedad, aparecen en el envés o cara inferior de las hojas, donde se observan inicialmente manchitas pálidas que con el tiempo aumentan de tamaño y se unen formando las características manchas o lesiones amarillo-anaranjado, con apariencia de un “polvo” fino. Ahí se producen las esporas o “semillas” del hongo y con el tiempo las manchas más viejas de roya van adquiriendo un color pardo o necrótico, donde sobrevive el hongo en las hojas (vivas) para el siguiente ciclo (inóculo residual).
En la siguiente estación de lluvias se reactiva la esporulación del hongo en las lesiones necrosadas, iniciándose un nuevo ciclo de la enfermedad. La germinación de esporas es favorecida en temperatura de 22°C, condiciones de obscuridad, periodo de mojado mínimo de 6 horas. Luego de la germinación, el hongo penetra en las hojas a través de las aberturas naturales (estomas) situadas en la cara inferior de las hojas maduras.

Entre los factores que influyen en el desarrollo o curva de la enfermedad están: la acumulación de humedad, variaciones de temperatura cercanas a los 22°C, mojado foliar, variaciones bruscas del ambiente, alta carga fructífera, edad de la planta, época de cosecha, fertilización deficiente y el inóculo primario (cuya mayor fuente es el inóculo residual).
Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com