PARA PREVENIR INCIDENTES
- Igualmente
importantes como los riesgos por fenómenos naturales
Sumidero, municipio de Ixtaczoquitán, Ver.- Dado que el
desarrollo industrial depende en actualmente en gran medida del uso de
substancias químicas para la generación de productos de diversa índole,
incluyendo el ramo agrícola, es necesario volver la vista a los riesgos
derivados de posibles incidentes por el manejo inadecuado de aspectos
químico-tecnológicos, señaló José Luis Barragán Fabián, director de Ollin
Tlahtolli Consultores, empresa cordobesa orientada a ofrecer soluciones integrales
en los temas de Comunicación, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, en el
marco del Seminario Internacional sobre la "Gestión Integral de los
Riesgos Químico-Tecnológicos", organizado por el Centro Nacional para la
Prevención de Desastres (CENAPRED), con apoyo de la Fundación MAPFRE, la
Secretaría de Protección Civil de Veracruz y de la Universidad Veracruzana (UV).
Durante dicho evento, efectuado para el caso de la
entidad en las unidades de servicios bibliotecarios de la UV en Poza Rica, Boca
del Río, Ixtaczoquitlán y Coatzacoalcos los días 10 y 11 de noviembre con el
objetivo de incrementar los conocimientos relativos a la prevención y respuesta
adecuada en caso de accidentes de origen químico-tecnológico, los ponentes
buscan enfatizar respecto a la evaluación del riesgo en las comunidades que se
asientan en zonas expuestas a peligros de origen químico, toda vez que ese tipo
de incidentes es igualmente importante como los ocasionados por riesgos de
fenómenos naturales, señaló el técnico en urgencias médicas, con capacitación y
experiencia adicional relacionada a la seguridad industrial y protección civil.
En este sentido, Barragán Fabián reconoció la
preocupación de la Secretaría de Gobernación (de la cual depende el CENAPRED)
para realizar este tipo de seminarios, cuya difusión se realiza vía internet a
nivel nacional e internacional y tiene una participación de 2,132 actores de
los sectores público, privado y social interesados en el tema, en las 45 sedes
designadas a lo largo y ancho del país, siendo inaugurado desde la ciudad de
México por Carlos Miguel Valdés González e Ismael Campos Rodríguez, Director
General del CENAPRED y representante de la Fundación MAPFRE México,
respectivamente.
El también licenciado en ciencias de la comunicación y
consultor destacó que las mesas de trabajo realizadas el lunes, abarcaron la
gestión de substancias químicas (con ponencias impartidas por Arturo Gavilán
García, director de Investigación para el Manejo Sustentable de Substancias Químicas,
Productos y Residuos. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; Luis
Eduardo de Avila Rueda, director de Gestión Integral de Materiales y
Actividades Riesgosas, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales).
Asimismo, añadió José Luis Barragán, otra mesa de trabajo
se refirió a la administración de riesgos de origen químico-tecnológico, con la
participación del español Juan Santos Remesal, director de la División de Seguridad
Industrial del Grupo INERCO para Latinoamérica; Alejandro Sosa Reyes. Director
Ejecutivo de Global Environmental Management lnitiative (Iniciativa GEMI) y una
mesa para la atención de emergencias de origen químico-tecnológico, en la cual
intervinieron Arturo Rodríguez Abítia, subprocurador de Inspección Industrial,
de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; un representante de la
diputada federal Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión Especial de
Prevención, Conservación y en su caso Restauración del Medio Ambiente en las
Entidades Federativas donde se ubican las Instalaciones de Petróleos Mexicanos;
Sonia Román Fernández, de la Dirección General de Protección Civil de España y
la realización de una charla sobre aspectos toxicológicos necesarios para la
evaluación de accidentes tecnológicos, por parte de integrantes de la Red
Toxicológica Mexicana.
Finalmente, dijo el director de Ollin Tlahtolli Consultores,
el martes se abordó la implementación del Sistema Globalmente Armonizado en la
Industria Química (a cargo de Rubén Muñoz García, director de Medio Ambiente,
Seguridad e Higiene, de la Asociación Nacional de la Industria Química), la
Comunicación de riesgos de origen químico a la población (por parte de Román
Fernández, de la Dirección General de Protección Civil de España), la recuperación
de basureros para uso social (por parte de Jorge Sánchez Gómez, miembro del
Comité Científico Asesor sobre Riesgos Químicos del SINAPROC de México y la reconversión
de sectores industriales para la reducción de riesgos (a cargo de Cristina
Cortinas de Nava, presidenta de la Red Queretana de Manejo de Residuos).
Ya por la tarde, destacó José Luis Barragán, se efectuó
la ponencia sobre prevención,
preparación y respuesta a emergencias químicas (por Diego González Machín, asesor
en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, de la Organización Panamericana de
la Salud), gestión del riesgo químico para la planeación del territorio en
España (a cargo de Santos Remesal, del Grupo INERCO Latinoamérica), una mesa
redonda sobre avances y retos de una "Legislación Preventiva en Materia de
Riesgos Químicos" (moderada por Arturo Vilchis Esquivel y Luis Manuel
García Moreno, directores de Protección Civil del Estado de México y Chiapas,
respectivamente).