Home » » Desde El Tajín

Desde El Tajín

 México celebra el Día Internacional de la Lengua Materna


21 FEB. 2015.- Las lenguas son los instrumentos más poderosos para salvaguardar el patrimonio cultural y constituyen la memoria histórica de los pueblos originales, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa.
Hizo un agradecimiento al Gobierno de la República porque eligió a la mítica y sagrada ciudad de El Tajín, en Papantla, para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna y así reconoce a los pueblos originales por sus riquezas, tradiciones y costumbres.
Este sábado, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor; la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, Nuria Sanz Gallego; la directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nubia Mayorga Delgado; el director general del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, y el mandatario veracruzano se reunieron con el pueblo totonaca para conmemorar el 15 aniversario de ese día.
Desde la mítica e histórica Zona Arqueológica de El Tajín, ciudad sagrada del pueblo totonaca y sitio prehispánico mesoamericano, Duarte de Ochoa manifestó que Veracruz comparte con elGobierno de la República la responsabilidad de avanzar hacia una sociedad más justa y próspera, con una educación inclusiva por ser motor del desarrollo humano.
Dijo que Veracruz es un estado con enormes riquezas, tradiciones y costumbres, representadas en las lenguas de pueblos originales, asentados desde hace siglos en territorio veracruzano, y El Tajín es el mejor lugar para conmemorar del Día Internacional de la Lengua Materna, porque representa la responsabilidad institucional.
Ante el Consejo de Ancianos del pueblo totonaca, que preside don Guadalupe Simbrón García, el Ejecutivo estatal recalcó que los veracruzanos tienen como imperativo valorar, rescatar, conservar y fortalecer nuestras 15 lenguas originarias para sumarnos en favor de los pueblos indígenas.
Se trata, explicó, de una tarea esencial del Gobierno del Estado y de un compromiso que asumimos como parte de un pueblo orgulloso de sus orígenes, pues somos tierra de la cultura madre de Mesoamérica, los olmecas, un pueblo ejemplar.
Detalló que en Veracruz más de 700 mil personas, casi el 10 por ciento de la población, hablan alguna lengua indígena en el estado, como los totonacas en el norte, cuyos voladores de Papantla son emblema mundial de Veracruz y México; los nahuas, popolucas, zapotecos y chinantecos, al sur.
“Así refrendamos nuestro compromiso de promover la difusión de las lenguas maternas para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, como una política pública de la mayor relevancia, y para contribuir con una mayor conciencia sobre sus tradiciones, basada en el entendimiento, tolerancia y diálogo”.


Comparte esta nota :
 
Copyright © 2011. Las Altas Montañas Multimedios
Periodismo Independiente de la Región de Las Altas Montañas Veracruz
Pagina Web Diseñada por: Lachito.com